INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

IMPI en Nuevo León evita que el Mundial 2026 repita los tropiezos de 1970 y 1986; ¿de qué se trata?

México se prepara para ser uno de los anfitriones del Mundial de Fútbol 2026, compartiendo la sede con Estados Unidos y Canadá

Escrito en NACIONAL el

El Mundial 2026 será una fiesta global, pero también un campo de batalla silencioso contra la piratería y la publicidad oportunista. México, que ya hizo historia al ser sede en 1970 y 1986 ediciones afectadas significativamente por la piratería, se convertirá en el primer país en recibir tres Copas del Mundo.

Esta vez, la cancha no solo estará en los estadios, sino también en las calles, los mercados y las redes sociales, donde las autoridades intensifican la vigilancia para evitar que se repitan esos tropiezos

Con la cuenta regresiva en marcha, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha iniciado una ofensiva legal y estratégica para proteger los derechos de las marcas que pagan millones por aparecer al lado del balón.

Su director, Santiago Nieto Castillo, explicó que se están coordinando con la FIFA, la Secretaría de Economía y empresas patrocinadoras para evitar el llamado “ambush marketing” o marketing de emboscada, ese fenómeno en el que marcas no oficiales se aprovechan del furor mundialista para hacerse publicidad sin pagar un centavo.

Pero el plan va más allá de los logos

En las tres sedes mexicanas Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey ya se capacitó a personal para detectar productos piratas, desde camisetas hasta balones, y proceder a su aseguramiento y destrucción.

En Monterrey, una de las ciudades anfitrionas, también se refuerza la seguridad. No solo se trata de proteger a los visitantes, sino también de garantizar que la experiencia del Mundial esté libre de trampas comerciales.

El balón aún no rueda, pero la estrategia ya está en juego. Porque en este Mundial, el mayor rival fuera de la cancha… es la piratería.