Se estima que en la actualidad circulan más de 18 millones de autos irregulares en México, o como coloquialmente se les llama, "autos chocolate". Ese tipo de vehículos son atractivos para quien los adquiere desde los Estados Unidos, debido a sus bajos costos, sin embargo, no cuentan con los trámites adecuados, lo que puede desencadenar en graves consecuencias legales o de funcionamiento.
Su presencia en los últimos años ha ido a la alza, en parte, gracias a los programas de regularización por parte del gobierno federal, sin embargo no todos los autos califican para el mencionado decreto, o algunos dueños no tienen la intención de ponerlos en regla.
Te podría interesar
- Legalización de coches extranjeros
Autos chocolate 2025: alertan por fraude en trámite de regularización; así operan los delincuentes
- repuve
Autos chocolate: orientan sobre regularización de vehículos; estas condiciones deben cumplir
- Trámites
Lista de autos chocolate actualizada: estas unidades quedan prohibidas en el territorio mexicano
El "auto chocolate" ingresa a México sin cumplir todas las leyes requeridas para circular en México, son modelos antiguos, generalmente anteriores a 2020, y no fueron comercializados.
El costo puede ser de hasta 50% menos que el de un automóvil nacional, lo que hace que sea más accesible para ciertos sectores de la población, que no pueden costear uno de agencia.
Lo que puede pasar si tienes un "auto chocolate"
Adquirir un auto no regularizado puede derivar en altas multas o incluso el decomiso total. La Ley Aduanera permite los decomisos de unidades que no cumplan con los requerimientos establecidos para circulación.
Los dueños no podrán tramitar placas ni tarjeta de circulación, lo que impide que pueda tener seguro o venderlo de forma legal. Eso reduce su valor en el mercado.
Otro detalle a tomar en cuenta es que algunos de ellos cuentan con antecedentes de robo en Estados Unidos o Canadá, por lo que no podrán ser regularizados ni con el decreto.
Fallas mecánicas
La falta de información sobre vehículos de este tipo, impide al nuevo dueño saber con exactitud cuál es su estado, ya que, aunque aparentan estar en óptimas condiciones, muchos llegan a tener daños mecánicos importantes.
Al ser autos de marcas exclusivas de Estados Unidos, implica un costo más alto en las refacciones, ya que son importadas desde el vecino país.
Tener un seguro, mucho más caro
-
Aseguradoras rechazan pólizas: Incluso tras la legalización, muchas compañías de seguros se niegan a cubrir vehículos no comercializados localmente. En Ciudad Juárez, un propietario con auto regularizado fue rechazado por falta de respaldo de la marca en el país.
-
Primas más altas por mayor riesgo: Cuando es posible asegurar estos vehículos, las pólizas suelen tener un sobrecosto de hasta el 20%, según estimaciones de BBVA México.
¿Qué hacer para que el riesgo sea menor?
-
Verifica el NIV: Consulta en el REPUVE si tiene reporte de robo.
-
Haz una revisión mecánica profesional: Asegúrate de que no sea un auto siniestrado.
-
Realiza el proceso de regularización: Si vives en uno de los 17 estados autorizados, el costo es de 2,500 pesos.
-
Cotiza un seguro especializado: Busca opciones para vehículos importados.
Si piensas adquirir un "auto chocolate", toma en cuenta muchos diversos factores, principalmente el historial, en el que se4 incluyen sus dueños anteriores o si tuvo algún tipo de accidente.
Ventajas al comprar un "auto chocolate"
También existen ventajas a la hora de adquirir un "auto chocolate", siendo la principal el bajo costo, ya que, comparado con los precios de agencias o de autos seminuevos nacionales, es mucho más accesible.
La más importante radica en el decreto para regularizarlos, impuesto por el gobierno federal, el cual facilita comprar un vehículo y ponerlo "al corriente" de forma inmediata, teniendo un costo de 2,500 pesos su regularización.