ECONOMÍA

Gentrificación en CDMX: estas son las colonias más caras para vivir; las rentas son estratosféricas

La gentrificación en CDMX no solo está reconfigurando el mercado inmobiliario, sino también el tejido social de sus barrios

Lo que comenzó como un fenómeno de revitalización urbana ha dado paso a un conflicto social latente, con la llegada de extranjeros con una economía más alta que la nacional
Lo que comenzó como un fenómeno de revitalización urbana ha dado paso a un conflicto social latente, con la llegada de extranjeros con una economía más alta que la nacionalCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

La gentrificación en la Ciudad de México se ha intensificado en los últimos años, provocando una crisis de vivienda asequible, desplazamiento de residentes originales y crecientes tensiones sociales. En este marco, te compartimos cuáles son las colonias más caras para vivir, con rentas estratosféricas.

Lo que comenzó como un fenómeno de revitalización urbana ha dado paso a un conflicto social latente, particularmente en zonas donde el arribo masivo de nómadas digitales y residentes extranjeros ha transformado la dinámica económica y cultural de la ciudad.

Colonias con mayores incrementos en renta

Las colonias más afectadas, como son las conocidas Condesa, Roma Norte, etc, han registrado aumentos de renta de hasta 118%, según reportes de plataformas inmobiliarias y expertos en urbanismo.

Condesa y Roma (Norte y Sur)

  • De las zonas más codiciadas por su estilo de vida bohemio y oferta cultural. Hoy presentan rentas que superan fácilmente los $30,000 a $40,000 pesos por departamentos medianos, empujando a residentes tradicionales a zonas periféricas.

Juárez y Cuauhtémoc

  • Registros de alzas de hasta 80% en los últimos tres años. Algunos locales que antes se destinaban a vivienda se han reconvertido en espacios de coworking o Airbnb.

Polanco y Granada

  • Rentas mensuales de hasta $54,000 pesos en promedio. En estas zonas, los costos están fuera del alcance incluso de muchos profesionales mexicanos.

Tabacalera y Tacubaya

  • Consideradas zonas emergentes en la lógica de la gentrificación, han visto aumentos acelerados, con rentas en Tabacalera que ya alcanzan los $67,000 pesos, según medios especializados.

Impacto social: despojo, desplazamiento y protestas

La gentrificación ha dejado de ser solo un fenómeno económico. En la capital del país, el descontento de sectores populares y de clase media baja ha empezado a manifestarse públicamente.

El pasado viernes 4 de julio, vecinos de diversas colonias afectadas realizaron una protesta en la zona de la Roma-Condesa, denunciando el despojo habitacional, el aumento desproporcionado en los precios de renta y la apropiación cultural por parte de extranjeros y empresas inmobiliarias.

Durante la protesta, que inicialmente fue pacífica, se registraron altercados con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC), cuando un grupo de manifestantes intentó bloquear vialidades. La tensión aumentó cuando algunas personas vandalizaron restaurantes y cafeterías frecuentados por residentes extranjeros, especialmente en calles como Álvaro Obregón, Orizaba y Amsterdam.

Locales como cafeterías, coworkings y bares donde es común encontrar a trabajadores remotos de origen extranjero fueron intervenidos con pintas en contra de Airbnb y del encarecimiento de la vivienda. Las palabras “Aquí vivía una familia” y “La Roma no se vende” aparecieron en paredes y ventanales.

¿Qué está causando la gentrificación?

Entre los principales factores que han impulsado esta transformación se encuentran:

  • Crecimiento de plataformas de hospedaje temporal como Airbnb, que ha reducido la oferta de renta a largo plazo.
  • Llegada de nómadas digitales que ganan en moneda extranjera y pagan rentas elevadas con facilidad.
  • Inversión extranjera directa en bienes raíces, muchas veces sin regulación adecuada.
  • Rehabilitación urbana y mejoras de infraestructura, que elevan el valor del suelo urbano.

¿Qué enfrentan los habitantes tradicionales?

  • Desalojo o no renovación de contratos en inmuebles antiguos.
  • Incapacidad para competir en el mercado de renta.
  • Pérdida de redes comunitarias y encarecimiento de servicios.
  • Transformación cultural y pérdida de identidad barrial.

¿Cuál es la solución a la gentrificación en la CDMX?

Algunas organizaciones civiles han pedido al gobierno capitalino que:

  • Regule el uso de plataformas de hospedaje temporal.
  • Implemente medidas fiscales a los propietarios que rentan exclusivamente a extranjeros.
  • Promueva vivienda asequible para residentes de largo plazo.
  • Proteja el patrimonio arquitectónico y cultural de las zonas tradicionales.

La gentrificación en CDMX no solo está reconfigurando el mercado inmobiliario, sino también el tejido social de sus barrios. Mientras algunos ven desarrollo, otros lo viven como despojo. El reto está en encontrar un equilibrio entre modernización urbana y justicia social.