El titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, presentó un análisis técnico sobre la situación actual del sector farmacéutico en México, uno de los más poderosos del país y pieza clave en la política pública de salud.
¿Qué mueve la industria farmacéutica en México?
El sector farmacéutico mexicano mueve más de 3 mil 300 millones de dólares al año, posicionándose como una de las industrias más influyentes del país. Sin embargo, enfrenta grandes retos: más del 65% de los insumos y productos farmacéuticos son importados, lo que deja en evidencia una fuerte dependencia del exterior.
Te podría interesar
“México necesita fortalecer su autosuficiencia en medicamentos. La pandemia reveló una debilidad estructural en nuestra capacidad de respuesta”, aseguró Svarch.
El impacto del fin del requisito de planta
Hasta el año 2008, la industria farmacéutica mexicana crecía de la mano de la manufacturera nacional. Pero ese mismo año se eliminó el requisito de planta, lo cual significaba que las empresas debían contar con instalaciones en el país para producir. Esto cambió el panorama y provocó un declive en la producción nacional.
Esta medida, impulsada durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, fue señalada como una de las causas por las que México no pudo garantizar abasto durante momentos críticos como la pandemia de COVID-19.
El regreso del requisito de planta y el impulso a los genéricos
Ahora, el actual gobierno trabaja en la recuperación del requisito de planta por decreto, como parte de su estrategia para mejorar el acceso a los medicamentos y fomentar la industria nacional.
Además, se destaca el impulso a la producción de medicamentos genéricos, clave para reducir los precios hasta en cinco veces en comparación con los de patente. La liberación de patentes permitirá que tanto el sector público como privado puedan producir fármacos esenciales bajo normativas sanitarias estrictas.
Curiosamente, una tercera industria que juega un papel esencial en la cadena de abasto es la del cartón y papel, al ser responsables del embalaje y conservación de los medicamentos.
El análisis también reveló que México está en desventaja frente a países como Brasil, que produce internamente cerca del 90% de los medicamentos que consume.