En un hecho sin precedentes para la educación nacional, la presidenta de México Claudia Sheinbaum anunció la firma de dos decretos que transformarán las condiciones laborales de los docentes mexicanos.
Estas medidas, resultado de los acuerdos del 15 de mayo con el magisterio, buscan dignificar la profesión educativa mediante beneficios concretos que impactarán directamente a cientos de miles de maestros.
Te podría interesar
Revolución en la movilidad docente
El primer decreto establece un nuevo sistema de asignación escolar que permitirá a los profesores trabajar cerca de sus hogares.
La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) será reemplazada por un mecanismo transparente basado únicamente en la antigüedad, eliminando los complejos procesos burocráticos anteriores. Desde el 25 de junio, asambleas presenciales en cada escuela recogen las propuestas de los docentes para construir este nuevo modelo desde las bases.
Jubilación digna: Un derecho adelantado
El segundo decreto marca un hito al reducir progresivamente la edad de retiro:
- 2025: Mujeres a los 56 años / Hombres a los 58
- 2034: Mujeres a los 53 años / Hombres a los 55
Esta transformación, que requerirá una inversión adicional de 36 mil millones de pesos, contrasta con el esquema actual de la Ley ISSSTE 2007 (28 años de servicio para mujeres y 30 para hombres). La mandataria destacó que se analiza ampliar el beneficio de jubilación con salario completo mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar, con una inversión potencial de 80 mil millones de pesos.
El camino recorrido y por venir
El secretario de Educación, Mario Delgado, enfatizó que estas medidas son solo el inicio de una reforma integral. Mientras las asambleas docentes dan forma al nuevo sistema de movilidad, el gobierno mantendrá diálogos permanentes para evaluar ajustes a la Ley ISSSTE. Sheinbaum subrayó:
"Estos decretos son un primer paso para devolver al magisterio el lugar que merece en la transformación educativa de México".
Impacto nacional
Con 1.2 millones de docentes en educación básica, estos cambios representan:
- Mayor calidad de vida al reducir tiempos de traslado
- Reconocimiento a la labor docente con retiro digno
- Estabilidad financiera con pensiones justas
La comunidad educativa celebra estas acciones mientras el gobierno federal prepara los mecanismos de implementación, marcando un antes y después en la historia laboral del magisterio mexicano.