ALERTA SANITARIA

Gusano barrenador cobra su primera víctima mortal en México; fue en este estado

En la región se reportan dos casos humanos adicionales y más de 270 infecciones en animales, lo que ha generado alerta sanitaria

Escrito en NACIONAL el

Una mujer de 86 años perdió la vida en el municipio de Candelaria, Campeche, luego de que su cuadro de cáncer de piel se complicara severamente por una infección provocada por el gusano barrenador del ganado, una plaga que ha encendido las alertas sanitarias en la región.

De acuerdo con la Secretaría de Salud y reportes de La Jornada, la paciente presentaba una neoplasia basocelular (tipo de cáncer cutáneo) que se agravó en mayo, cuando fue ingresada al hospital con lesiones graves causadas por la infestación del insecto. Aunque recibió tratamiento y fue dada de alta, su salud empeoró en cuestión de días, obligando a un segundo ingreso hospitalario.

Al momento de su fallecimiento, la mujer padecía carcinoma epidermoide en fase avanzada, severas úlceras cutáneas, alteraciones de conciencia y sensibilidad, así como hipertensión arterial sistémica. Si bien el cáncer fue la causa principal de muerte, las autoridades confirmaron que la miasis infección por larvas aceleró su deterioro.

Este lamentable caso es el primero mortal registrado en humanos en Campeche, pero no el único, el Boletín Epidemiológico Nacional ha confirmado otros dos contagios en personas y al menos 277 en animales, especialmente en municipios como Candelaria, Calakmul, Carmen, Champotón, Palizada y Hopelchén.

El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que generalmente afecta al ganado, pero que puede atacar tejidos vivos de humanos si hay heridas abiertas.

En zonas rurales con acceso limitado a atención médica, su presencia representa un riesgo doble al combinarse con enfermedades preexistentes como el cáncer.

Las autoridades exhortan a reforzar las medidas de prevención, detección y tratamiento en comunidades vulnerables, con especial atención a personas mayores o con enfermedades crónicas, para evitar nuevos casos fatales.