CONFERENCIA MATUTINA

¿Cuántos casos de gusano barrenador hay en México y qué tan peligroso es?

Las autoridades piden no alarmarse, pero sí estar atentos a signos de infección y acudir al médico ante cualquier anomalía

Escrito en NACIONAL el

El secretario de Salud federal, David Kershenobich, informó que hasta el momento se han registrado 30 casos de gusano barrenador en humanos en México, una infección que, aunque poco común, ha generado preocupación por las condiciones de higiene en heridas abiertas.

Durante su intervención, Kershenobich explicó que esta afección ocurre cuando una persona no cuida adecuadamente una herida, permitiendo que una mosca conocida como Cochliomyia hominivorax deposite huevecillos sobre el tejido dañado.

Las larvas, al desarrollarse, invaden el área causando una infección conocida como miasis cutánea.

No representa un riesgo de mortalidad, pero sí puede generar complicaciones si no se trata a tiempo. Lo importante es acudir al médico ante cualquier signo de infección.

El tratamiento consiste en un lavado quirúrgico para retirar las larvas y evitar la progresión del daño tisular. Aunque la enfermedad es más común en animales de pastoreo, su aparición en humanos se asocia principalmente con entornos rurales o zonas con condiciones sanitarias deficientes.

La Secretaría de Salud trabaja actualmente en una campaña de concientización y prevención, enfocada en comunidades vulnerables y personal de salud, para difundir medidas básicas como la limpieza adecuada de heridas, el uso de vendajes y la atención médica oportuna.

El gusano barrenador fue erradicado en gran parte del continente americano gracias a campañas zoosanitarias intensivas, pero algunos brotes aislados en humanos han vuelto a registrarse en los últimos años, especialmente en zonas tropicales o fronterizas.