En una noticia que ha causado polémica, una empresa presentó un amparo contra la reforma que duplicó las vacaciones de 6 a 12 días, argumentando altos costos. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió con una histórica sentencia que prioriza los derechos humanos de los trabajadores.
El caso llegó hasta la Segunda Sala de la SCJN bajo el expediente Amparo en Revisión 990/2023, la empresa GND Constructora, SA de CV impugnó la reforma laboral de 2023 que amplió las vacaciones mínimas anuales para los trabajadores mexicanos de 6 a 12 días. Según alegaba, el incremento era financieramente insostenible, por el aumento en la prima vacacional e impuestos relacionados.
Te podría interesar
El Ministro Ponente, Luis María Aguilar Morales, presentó el proyecto de sentencia que fue resuelto el 14 de agosto de 2024.
Argumentos de la SCJN: la Constitución es un documento vivo
La Suprema Corte rechazó la demanda de la empresa y ratificó la constitucionalidad de la reforma, basándose en:
- Interpretación progresiva: Los derechos laborales deben evolucionar conforme a las nuevas necesidades sociales, sin quedar “congelados” en el tiempo.
- Conexión con tratados internacionales: Como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y documentos de la OMS que reconocen el impacto del agotamiento laboral en la salud.
- Rechazo de argumentos económicos: La Corte determinó que la capacidad económica de las empresas no puede justificar retroceder en derechos humanos como las vacaciones.
- Principio de progresividad: La reforma busca avanzar y no retroceder en derechos laborales; las empresas no pueden mantener las condiciones laborales fijas si estas afectan los derechos humanos.
- Irretroactividad no aplicable: La reforma aplica a contratos vigentes porque el derecho laboral está regido también por la mejora continua de los derechos de los trabajadores.
Contexto de la reforma y su importancia
Desde 2023, los trabajadores mexicanos tienen derecho a 12 días laborables de vacaciones tras cumplir un año de servicio. La cantidad aumenta progresivamente según los años trabajados. Según la OCDE, México es uno de los países con mayores índices de estrés laboral, lo que refuerza la necesidad de medidas como esta reforma.
Datos clave que debes saber
- Pago: Durante vacaciones, el trabajador recibe su salario normal + 25% adicional como prima vacacional (Art. 80 LFT).
- Días hábiles: Las vacaciones solo cuentan días laborables, excluyendo domingos y días festivos.
- Derecho irrenunciable: Las vacaciones no pueden cambiarse por dinero (excepto cuando termina la relación laboral).
- Proporcionalidad: Si el trabajador no completa el año, tiene derecho a la parte proporcional.