Para los amantes de la comida callejera, un estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha alertado sobre la presencia de materiales fecales en algunos puestos de tacos que se ubican en la Ciudad de México.
El estudio fue realizado por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y se enfocó en aquellos negocios instalados a las afueras de uno de los transportes más utilizados en el mundo: el metro de la CDMX.
Te podría interesar
- Comida famosa en Tamaulipas
Tres lugares en Nuevo Laredo para comer tacos de carne asada de día, tarde y noche
- Shopping
En este famoso mercadito de Monterrey un vestido de XV años te costaría lo mismo que unos tacos
- Gastronomía mexicana
Este Pueblo Mágico tiene los tacos más ricos, según la Inteligencia Artificial
Resultados del estudio
Todos los días al menos 3 millones de personas utilizan el transporte público del Metro, quizá por las prisas o por la economía, muchos pasajeros terminan comiendo en los puestos callejeros que están instalados en el exterior de las estaciones.
Al analizar la calidad en el producto, los científicos del IPN lograron observar las condiciones de higiene deficientes, como la falta de agua potable para lavar los alimentos o los trastes en donde son despachados los tacos.
Este factor antihigiénico provoca que al año cerca de 23 mil personas vayan a dar al hospital por enfermedades gastrointestinales.
En análisis científico de los especialistas se enfocó en las salsas que se les colocan a los alimentos, esto debido a que los mexicanos le ponen salsa a todo como una forma de darle sabor a la comida.
Los clientes de estos negocios toman las cucharas con las manos sucias y esto lo vuelve un potencial de riesgo microbiológico si se toma en cuenta que miles de personas agarran los tubos del metro y esparcen esos microbios en los alimentos.
El análisis, nombrado “Presencia de coliformes en las salsas vendidas en comercio informal cercano al metro de la Ciudad de México”, analizó 181 puntos de muestreo y se pudo confirmar que en el 22% de los casos había bacterias coliformes, y en el 5% se confirmó la presencia de coliformes fecales (E.Coli).
Materiales fecales en las salsas
El estudio no arrojó la causa exacta sobre la contaminación y estableció múltiples variables de que esto ocurra.
“No se pudo determinar cuál de los posibles factores de contaminación, como agua, verduras o especias, contribuyó más a los hallazgos observados. Estas limitaciones podrían influir en qué tanto se pueden generalizar los resultados y sugieren la necesidad de investigaciones adicionales”, se concluye en el estudio.