COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CFE: ¿por qué algunas personas podrían quedarse sin luz en julio de 2025?

El organismo federal publicó un artículo al respecto en la más reciente emisión de la revista Alterna, que es el espacio de divulgación científica de la CFE

Podrían haber apagones en julio de 2025, advierte la CFE
Podrían haber apagones en julio de 2025, advierte la CFECréditos: Facebook CFE Nacional
Escrito en NACIONAL el

Durante el mes de julio de 2025 podrían haber apagones masivos, advierte la Comisión Federal de Electricidad (CFE); esta es la explicación justificada detrás de las potenciales interrupciones en el servicio eléctrico.

Mediante sus espacios oficiales en redes sociales, la CFE informó que una tormenta solar intensa podría deshabilitar al servicio eléctrico en México. Esto ocurre cuando la estrella desprende una cantidad importante de partículas que viajan hacia la Tierra e interactúan con el campo electromagnético del planeta.

Los efectos ‘agradables’ de las tormentas solares son las auroras boreales, pero en lo negativo se incluyen afectaciones en telecomunicaciones, servicios de geolocalización como el GPS, sistemas de navegación de aviones y también el servicio eléctrico; de ello advierte la CFE.

Las instalaciones del servicio básico pueden sufrir consecuencias por las tormentas solares debido a que las corrientes eléctricas se pueden acumular y descargarse en los transformadores de las subestaciones e impactar su funcionamiento”, explican en un artículo de Alterna, la revista de divulgación científica de la CFE.

La caída de las redes eléctricas no es un escenario exagerado ni desmedido, sino que es posible. Prueba de ello fue la ciudad de Quebec, en Canadá, en el año de 1989, que se quedó a oscuras debido a este fenómeno natural. Sin embargo, la CFE ya se prepara para un potencial apagón masivo de esta índole.

CFE y UNAM colaboran

Aunque el tema de las tormentas solares cobró relevancia en recientes años, lo cierto es que se ha investigado desde hace años. Según el artículo en Alterna, desde 2016 se colabora con el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A lo largo de estos años se han instalado instrumentos de medición del magnetismo para poder extraer datos y eventualmente crear un protocolo de acción ante una tormenta solar de gran intensidad, mismo fenómeno que no ha ocurrido en el país, pero ‘es mejor prevenir’.