¿Te ha pasado que sales de una tienda sintiendo que algo no estuvo bien: un cobro extra, una garantía no respetada o un producto que no pediste?, debes saber que no es tu imaginación. Por tal motivo la PROFECO ha identificado prácticas comunes que podrían ser abusivas y aquí te daremos a conocer cuales son.
Sin duda alguna, las tiendas departamentales son un pilar del consumo en México, dado que ofrecen desde ropa y electrónicos hasta muebles y acceso a crédito.
No obstante, detrás de las atractivas vitrinas y las promociones de meses sin intereses, hay prácticas y acciones que generan miles de quejas de consumidores cada año.
Te podría interesar
En este sentido, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) es el principal defensor de los compradores, y sus registros revelan un patrón de inconformidades que todo consumidor tiene que conocer esto para proteger su dinero y sus derechos.
En la mayoría de las ocasiones, la frustración del consumidor a menudo nace de una falta de información, donde la tienda conoce a la perfección sus políticas y contratos, en tanto el cliente se encuentra en desventaja. Entender dichas prácticas y saber cómo actuar es la clave para nivelar el campo de juego.
Estas son las 5 quejas más comunes que recibe PROFECO
De acuerdo a datos de la propia Procuraduría, estas son las cinco reclamaciones más frecuentes que los consumidores presentan contra las grandes cadenas comerciales. Saber cuáles son es el primer paso para saber si has sido víctima de una práctica abusiva.
Negativa a la entrega del producto o servicio: compraste un artículo, ya sea en tienda física o en línea, y la tienda simplemente no lo entrega o retrasa el envío indefinidamente. Legalmente, un contrato de compra-venta se perfecciona con el pago, obligando al vendedor a entregar el bien.
Negativa a corregir errores de cobro: este es el tradicional "cobro de más" en el ticket, un descuento mal aplicado o un cargo duplicado en la tarjeta. Cuando la tienda no quiere realizar el ajuste o el reembolso, está infringiendo tus derechos.
Uso fraudulento: realizan cargos en tu tarjeta departamental por compras que nunca realizaste. Esto apunta a una brecha de seguridad y la tienda tiene la responsabilidad de investigar y proteger los datos de sus clientes.
Producto o servicio no solicitado o autorizado: cuando en la compra, el vendedor te agrega una "garantía extendida", un "seguro de protección" o algún otro servicio sin tu consentimiento explícito, incrementando el precio final.
Negativa a hacer efectiva la garantía: el producto nuevo que adquiriste falla y la tienda se niega a repararlo, cambiarlo o devolverte el dinero, contraviniendo la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Estos son los derechos que tienes como consumidor que las tiendas no quieren que conozcas
Debes saber que la ley te otorga una serie de derechos fundamentales que te empoderan frente a cualquier proveedor.
- Derecho a la Información: todos los precios deben estar exhibidos de forma clara, en pesos mexicanos, e incluir impuestos, comisiones y cualquier otro cargo. No pueden omitirse. Acciones como exigir un "consumo mínimo" en restaurantes o bares dentro de las tiendas son ilegales.
- Derecho a Elegir: nadie puede presionarte, condicionar una venta o exigirte pagos anticipados si no has firmado un contrato. Puedes decidir qué comprar y dónde.
- Derecho a no ser Discriminado: ningún establecimiento puede negarte un producto o servicio por tu género, nacionalidad, raza, orientación sexual o cualquier otra condición.
- Derecho a la Compensación: si un producto que adquiriste es de mala calidad o no cumple con lo prometido, tienes derecho a que se te reponga, a que te devuelvan tu dinero y, adicionalmente, a una bonificación no menor al 20% del precio pagado.
- Derecho a la Protección: la PROFECO está obligada a respaldarte y a facilitar los procesos para que puedas hacer valer tus derechos.
No permitas que las malas prácticas de algunas empresas afecten tu patrimonio. Por eso es importante estar informado es el primer paso para un consumo inteligente y justo.