CONFERENCIA MATUTINA

Fondo de Cultura Económica: impulsa revolución lectora en México con estrategias innovadoras

Actualmente, el país cuenta con 21 mil salas de lectura, espacios que buscan ser semilleros de pensamiento crítico

El programa Librobús ha sido pionero en llevar libros gratuitos a comunidades remotas, generando encuentros comunitarios en torno a la lectura
El programa Librobús ha sido pionero en llevar libros gratuitos a comunidades remotas, generando encuentros comunitarios en torno a la lecturaCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Paco Ignacio Taibo II, al frente del Fondo de Cultura Económica (FCE), presentó un balance transformador de la política de fomento a la lectura en México, donde destacó logros cuantitativos y cualitativos que están redefiniciendo el acceso al libro en el país.

Durante su participación en la conferencia matutina, el funcionario informó como el FCE  ha producido 21 millones de libros y vendido 24 millones de ejemplares, cifras que reflejan una dinámica editorial vigorosa.

De acuerdo a Taibo II, una de las claves ha sido el rediseño de las colecciones de bajo precio, donde se estableció un criterio singular: "El precio de un libro equivale al de media torta que compran los bachilleres", estrategia que democratiza el acceso sin sacrificar calidad.

Innovación en la distribución

El programa Librobús ha sido pionero en llevar libros gratuitos a comunidades remotas, generando encuentros comunitarios en torno a la lectura. Paralelamente, las librerías del FCE -que antes operaban con déficit- han alcanzado sostenibilidad financiera, mientras se mantiene una presencia activa en más de 100 ferias del libro a nivel nacional e internacional.

Desafíos generacionales y nuevas estrategias

Taibo II reconoció el preocupante descenso del interés lector entre adolescentes, lo que ha obligado al FCE a implementar tácticas de "provocación cultural": desde conferencias que exploran el Humanismo Mexicano hasta formatos interactivos que conectan con las nuevas generaciones. Actualmente, el país cuenta con 21 mil salas de lectura, espacios que buscan ser semilleros de pensamiento crítico.

"Los libros permiten el pensamiento crítico, son el gran transportador de información", afirmó el director del FCE, subrayando que este esfuerzo va más allá de cifras: se trata de reconstruir el tejido social a través de la palabra escrita. Con la inclusión de nuevos géneros literarios y programas territoriales, el Fondo consolida su misión de hacer de México una sociedad lectora.

Este modelo, que combina tradición editorial con innovación social, está sentando precedentes en Iberoamérica sobre cómo las políticas culturales pueden generar cambios tangibles en los hábitos de consumo intelectual.