Gracias a que la agencia calificadora Moody's recortó la calificación crediticia de Estados Unidos y sumado a la espera de los datos que se publicarán este jueves para conocer el PIB y la inflación; el peso ganó terreno al cerrar hoy con 19.32 lo cual representa un 80% con respecto al cierre anterior.
En ventanilla, el peso se ofrece a 19.84 por billete verde. En la relación con el euro, la moneda mexicana fluctuó entre los 21.71 y 21.98 billetes nacionales frente a la divisa europea.
Como se esperaba, el Banco de México ha recortado su tasa clave a la mitad, continuando con una política monetaria restrictiva y que favorece los activos en moneda nacional.
Te podría interesar
El dólar sigue inestable mientras los índices avanzan posiciones
Este golpe a la moneda norteamericana tras haber recibido una desmejorada calificación en su nivel crediticio está determinado por la alta especulación de la moneda en los mercados y su futuro como reserva internacional está en entredicho; los especialistas aseguran que la deuda del gobierno, las amenazas del presidente Trump a las instituciones que sustentan la economía federal en su país y a la estanflación reflejada en los altos déficits fiscales, no pueden sino quitar credibilidad a la que fuera la moneda dominante por décadas.
Por su parte, en el mercado de valores, los índices S&P 500, Nasdaq y Dow Jones mostraron una pequeña mejoría de .02% para las primeras dos; en tanto, el último avanzó un .32%, ganando terreno por 3a. ocasión. Los informativos señalan que las ganancias principales están en los sectores de materiales, industriales, bienes de consumo básico y servicios de salud.
Para la Bolsa Mexicana de Valores, el índice bursátil S&P/BMV IPC subió casi un .9% con un aproximado de 58,500 puntos logrando un retorno acumulado de 3.4 puntos porcentuales. Esta ganancia, aunque alta, todavía no supera el máximo histórico logrado en febrero del año anterior.
Entre los ganadores de este día se encuentran Femsa, con un alza de 2.89% tras el acuerdo con EU para recomprar sus acciones en 250 millones de dólares, así como Fomento Económico Mexicano con un avance del 2.89% y Grupo Financiero Inbursa con un 2.83 por ciento en sus ganancias. En la posición más baja, la aerolínea Volaris cayó un 5% a pesar de haber subido en febrero a su tope máximo.