En un contexto donde el desempleo sigue afectando a millones de personas en México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió una advertencia urgente para la población, circulan ofertas laborales falsas que utilizan su nombre para engañar a quienes buscan un empleo.
Estas falsas vacantes se presentan en redes sociales, correos electrónicos y mensajes de texto, espacios en los que muchas personas desesperadas por encontrar trabajo suelen buscar oportunidades. La CFE aclaró que no realiza contrataciones a través de estos medios y que sus procesos de selección sólo se anuncian mediante sus canales oficiales, como su página web institucional y sus cuentas verificadas.
Te podría interesar
¿Por qué estas falsas ofertas pueden ser tan atractivas?
La situación económica actual, sumada a la alta competencia por empleos, hace que muchos aspirantes bajen la guardia frente a oportunidades que parecen fáciles o muy lucrativas. Las estafas suelen prometer puestos con sueldos altos, requisitos mínimos o la posibilidad de comenzar rápidamente, elementos que resultan irresistibles para quienes enfrentan incertidumbre laboral.
Sin embargo, estas vacantes fraudulentas buscan algo más que una simple solicitud de empleo: piden datos personales sensibles o incluso pagos anticipados, bajo la falsa promesa de garantizar la contratación, lo que pone en riesgo la seguridad y economía de los solicitantes.
La CFE y ManpowerGroup México ofrecen recomendaciones para protegerse
La CFE enfatiza que nunca solicitará ningún pago previo ni requerirá exámenes médicos en las primeras fases del reclutamiento. Además, aconseja no dar clic en enlaces sospechosos ni compartir información en sitios no oficiales. En caso de dudas, la recomendación es confirmar la autenticidad de la vacante directamente con la CFE.
Por su parte, la empresa de reclutamiento ManpowerGroup México publicó una guía para identificar estas ofertas falsas. Entre las señales de alerta están remitentes desconocidos, errores ortográficos, falta de detalles concretos sobre el empleo, sueldos excesivamente altos sin requisitos claros, y la solicitud de pagos para iniciar procesos de selección.
Qué hacer si detectas una oferta sospechosa
Ante la duda, la recomendación principal es no interactuar con el mensaje y reportarlo. Contactar directamente a la empresa o institución para verificar la información es clave para evitar ser víctima de fraude.
En tiempos donde la búsqueda de empleo es una prioridad para muchos, mantenerse informado y atento es la mejor defensa para evitar caer en estafas que sólo empeoran la situación de quienes más necesitan una oportunidad laboral legítima.