La aprobación del dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones por parte de Morena y sus aliados en comisiones del Senado ha desatado una fuerte controversia.
Con 29 votos a favor de Morena, PT y Partido Verde, y 9 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, la iniciativa avanza entre acusaciones de censura y centralización del poder en la Agencia de Transformación Digital.
Dicha ley establece:
Te podría interesar
- Prohíbe la propaganda política de gobiernos extranjeros (como los polémicos spots antimigrantes de Trump en 2018)
- Otorga facultades a la Agencia de Transformación Digital para regular plataformas digitales y espectro radioeléctrico
- Argumenta garantizar "soberanía digital" y acceso universal a telecomunicaciones
Desde la oposición, senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano han denunciado que la reforma no solo restringe la libertad de expresión en redes sociales, sino que concentra el poder en una sola entidad gubernamental.
El panista Ricardo Anaya fue tajante al calificarla como una “ley censura”, argumentando que el gobierno utiliza como pretexto los mensajes antimigrantes del expresidente Donald Trump para implementar un control autoritario sobre las plataformas digitales.
“No es cierto que urgía sacar esto por los spots de Trump. Ya ni están al aire”, declaró Anaya.
“Ahora también quieren controlar las redes sociales”, añadió al señalar el polémico artículo 109, que permite bloquear contenidos digitales.
El priista Manuel Añorve fue aún más duro, comparando la iniciativa con regímenes autoritarios de América Latina:
“Ni Maduro, ni Ortega, ni Chávez se atrevieron a tanto... Esta no es una ley de telecomunicaciones. Es una ley de control y censura con fachada digital”.
Por su parte, Alejandro Barrales de Movimiento Ciudadano advirtió que muchos senadores ni siquiera han leído el dictamen completo, que cuenta con 311 cuartillas y fue aprobado en menos de dos horas y media. Según él, se pretende facultar a la Agencia de Transformación Digital para bloquear redes sociales conforme a sus propios lineamientos, lo que considera un asalto a la libertad de expresión.
¿Qué dice Morena?
Desde el oficialismo, el senador morenista José Antonio Álvarez Lima, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, defendió la propuesta. Argumentó que la nueva ley busca garantizar el acceso equitativo al espectro radioeléctrico y que el Estado asuma un papel activo como garante de las comunicaciones.
“Se necesita una ley moderna, incluyente, que evite la discriminación digital y frene la injerencia extranjera en la propaganda política”, afirmó.
El dictamen aprobado será presentado ante el pleno del Senado la próxima semana y, de ser aprobado, será enviado a la Cámara de Diputados para su revisión.