Controlar parásitos como garrapatas, pulgas y ácaros son un desafío diario para la salud de seres humanos y animales, además de los ecosistemas, ya que estos peligrosos organismos pueden causar graves enfermedades.
Las garrapatas pueden pasar varias horas adheridas a la persona o animal que las hospeda, antes de comience a presentarse la infección, según investigaciones del Centro de Información Nacional sobre Pesticidas de Estados Unidos (NPIC, por sus siglas en inglés).
Te podría interesar
- Ecología urbana
Estas especies animales pueden comer hasta 500 garrapatas al día; protégelas si entran a tu hogar
- Rickettsia
Rickettsia en Nuevo Laredo: ¿es mortal esta enfermedad transmitida por las garrapatas?
- Mascotas
Elimina las garrapatas de tu perro en 7 minutos con este sencillo remedio casero, según experto
Las picaduras de garrapatas no suelen ser dolorosas al inicio, lo que complica que las personas detecten su presencia de manera inmediata. Afortunadamente la naturaleza cuenta con mecanismos de control biológico que ayudan a mitigar el impacto de los parásitos.
Prueba de ello es que varios animales tienen el "poder" de reducir las poblaciones de organismos como las garrapatas de manera natural, por lo que es clave protegerlos a toda costa, para evitar que las poblaciones de parásitos crezcan sin control.
Tlacuaches
Los tlacuaches o zarigüeyas son depredadores de garrapatas, de acuerdo con la World Animal Protection (WAP) y el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos. Científicos han demostrado en estudios que estos animales pueden devorar hasta el 95% de las garrapatas que se adhieren a sus cuerpos, estimando que pueden consumir más de cinco mil durante toda su vida.
Además de su capacidad para reducir las poblaciones de garrapatas, los tlacuaches también se alimentan de insectos como cucarachas, grillos y escarabajos, así como animales un poco más grandes, entre ellos ratones y ratas, lo que los hace eficaces para controlar varias plagas que pueden afectar al ser humano.
Estados como Oaxaca, Tabasco y Chiapas suelen ser los hogares favoritos de estos marsupiales, aunque también pueden habitar áreas urbanas de CDMX, como el Bosque de Chapultepec, Xochimilco, el Pedregal de San Ángel, reservas ecológicas de Ciudad Universitaria, entre otras-
Garrapatero ani
Estas aves también contribuyen al control de garrapatas a nivel mundial, además, suelen alimentarse de otro tipo de parásitos. Los garrapateros consumen saltamontes, escarabajos, polillas y orugas, además de las ya mencionadas garrapatas, aunque estas últimas no forman parte esencial de su alimentación.
En territorio mexicano se encuentran principalmente en la vertiente del Pacífico, la península de Yucatán y el Eje Neovolcánico, habitan en áreas abiertas como pastizales, sabanas y campos de cultivo, donde su dieta variada les permite adaptarse a diferentes ecosistemas y aunque su impacto en las poblaciones de garrapatas es limitado, su contribución al control de otros insectos y plagas es significativa.
Gallina de Guinea
A diferencia de los garrapateros, las gallinas de Guinea tienen fama de ser devoradoras de garrapatas. Estas aves son usadas en jardines y propiedades, para mantenerlas libres de plagas. Un estudio de la Universidad de Pensilvania reveló que no consumen la cantidad suficiente de garrapatas como para reducir significativamente sus poblaciones, sin embargo, son muy efectivas en espacios no tan grandes.
En México no suelen encontrarse en estado salvaje, pero se les puede observar en algunas zonas ecológicas de la Ciudad de México y Guadalajara, donde son valoradas por su capacidad para controlar plagas en entornos agrícolas y domésticos bajo los cuidados necesarios.