ECOLOGÍA URBANA

Estas especies animales pueden comer hasta 500 garrapatas al día; protégelas si entran a tu hogar

Son defensores naturales desde su nacimiento y una verdadera pesadilla para las garrapatas. Estas especies, además de inofensivas para las familias, ayudan a controlar de manera efectiva esta terrible plaga

Especies que son el terror de garrapatas.
Especies que son el terror de garrapatas.Créditos: internet
Escrito en GLOBAL el

Las garrapatas representan un problema de salud pública debido a las enfermedades que pueden transmitir, como la rickettsiosis.

Sin embargo, existen animales que desempeñan un papel clave en la regulación de esta plaga, consumiendo miles de estos parásitos al día y contribuyendo al equilibrio ecológico.

Estos animales pueden comer hasta 500 garrapatas al día

Proteger a estas especies en su hábitat y respetar su presencia en áreas urbanas puede ser una estrategia eficaz para mantener a raya a estos insectos.

Tlacuaches, guardianes de los ecosistemas urbanos

Aunque muchas personas los ven con recelo, los tlacuaches son auténticos aliados en el control de plagas. Investigaciones realizadas por veterinarios y expertos han revelado que estos marsupiales pueden consumir hasta 500 garrapatas en una noche, reduciendo significativamente su población en zonas donde proliferan.

En estados como Chihuahua, su presencia en espacios urbanos ha generado opiniones divididas, pero organismos como la asociación “4 Patas” y el Hospital Veterinario de Monterrey han advertido que eliminarlos podría provocar un aumento en las infestaciones de garrapatas.

Además, los tlacuaches son inmunes a enfermedades como la rabia y la enfermedad de Lyme, lo que los convierte en una especie benéfica y segura para el entorno humano.

El garrapatero, un eficaz depredador de insectos

Otra especie que contribuye al control biológico de las garrapatas es el garrapatero (Crotophaga sulcirostris), un ave negra con un pico prominente que suele posarse sobre vacas y caballos para alimentarse de los insectos que los parasitan.

Se encuentra en diversas regiones de América Latina y es conocida por su comportamiento social, ya que anida en grupos de hasta cinco parejas, compartiendo responsabilidades de incubación y crianza de sus polluelos.

Además de su dieta basada en parásitos, el garrapatero complementa su alimentación con pequeños vertebrados y frutas, demostrando su capacidad de adaptación a diferentes entornos. Aunque en el pasado se creía que dañaban a los animales de los que se posaban, hoy se sabe que, lejos de perjudicarlos, les proporcionan un alivio natural contra los parásitos.

Gallinas de Guinea, un método natural y eficaz

Las gallinas de Guinea (Numida meleagris) son otro recurso biológico contra las garrapatas. Estas aves originarias de África han sido utilizadas en granjas y terrenos abiertos debido a su voraz apetito por insectos.

Se estima que solo dos de estas aves pueden mantener libre de garrapatas un área de un acre, lo que las convierte en un valioso método de control sin el uso de pesticidas.

Además de las garrapatas, su dieta incluye moscas, saltamontes y escorpiones, ayudando a mantener el equilibrio de diversos ecosistemas. Su carácter semidomesticado facilita su cría en espacios agrícolas, donde su presencia es bienvenida por los agricultores.

Convivencia responsable con estas especies

El respeto y la protección de estos animales pueden marcar la diferencia en la lucha contra las garrapatas. En lugar de erradicarlos, se recomienda permitir su presencia en jardines y zonas agrícolas, ya que cumplen una función vital en la reducción de plagas. Si un tlacuache aparece en el hogar, lo ideal es contactar con organismos especializados en fauna para su reubicación segura.

Fomentar la convivencia con estas especies no solo ayuda a disminuir la proliferación de parásitos, sino que también fortalece el equilibrio ecológico, beneficiando a la biodiversidad. En un mundo donde los métodos naturales pueden ser la solución a problemas ambientales, el control biológico de las garrapatas a través de estos animales representa una estrategia eficaz y sostenible.