SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Este mes podría ser más lluvioso de lo habitual en más del 50% del país, según pronóstico

Aunque este periodo es vital para la recarga de acuíferos y presas, también representa riesgos como inundaciones, deslaves y brotes de enfermedades

Escrito en NACIONAL el

Con la llegada de mayo, México se prepara para el inicio oficial de la temporada de lluvias, un periodo que se extenderá hasta noviembre y que, según expertos, traerá beneficios esenciales pero también riesgos considerables para la población.

De acuerdo con la Coordinación General de Protección Civil, este fenómeno natural comienza con la condensación del vapor de agua en la atmósfera, proceso que da origen a las nubes y las lluvias.

Este ciclo es fundamental para la recarga de mantos acuíferos, presas y cuerpos de agua vitales para el consumo humano, especialmente en zonas urbanas y rurales del país.

Sin embargo, el cambio climático y la alteración de los ecosistemas han provocado que este periodo también se asocie con impactos negativos: inundaciones, deslaves, daños a viviendas y enfermedades infecciosas. La alta humedad y temperatura propician la proliferación de padecimientos como gastroenteritis, dengue, infecciones respiratorias y dermatitis, advirtieron autoridades sanitarias.

Un inicio con lluvias intensas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) marcó el 15 de mayo como el arranque formal de esta temporada, coincidiendo con el fin de los frentes fríos y el inicio de los ciclones en el Pacífico. Según la plataforma Meteored, mayo podría ser más lluvioso de lo normal en más del 50 % del país.

Regiones como Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y la costa del Pacífico podrían registrar entre 25 y 75 mm más de lluvia de lo habitual.

Por el contrario, estados del Altiplano Central, el noreste y el Valle de México podrían comenzar con lluvias por debajo del promedio, aunque se espera un aumento significativo en junio.

Este comportamiento climático estaría influido por La Niña, fenómeno que altera los patrones de lluvia y temperatura a nivel global.

Recomendaciones clave para prevenir desastres

Ante este panorama, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) llamó a la población a estar preparada. Las recomendaciones incluyen:

  • No cruzar calles, ríos o puentes con agua corriendo
  • Mantener limpias las coladeras y alcantarillas
  • Desconectar la electricidad si se inunda tu casa
  • Colocar costales de arena en entradas para evitar que entre el agua
  • Tener listo un plan de evacuación si vives en zonas de riesgo como laderas o barrancas

Además, es vital identificar señales de alerta como grietas, inclinación de árboles o ruidos extraños en terrenos inclinados, ya que podrían anticipar un deslave.

Con la temporada de lluvias a la vuelta de la esquina, las autoridades piden estar informados y actuar con responsabilidad para reducir riesgos y proteger tanto la salud como el patrimonio familiar.