En medio de un panorama incierto por los nuevos aranceles estadounidenses al acero, aluminio, automóviles y productos agrícolas mexicanos, el mercado laboral en México vive un momento delicado.
La economía se desacelera y la creación de empleos formales ha bajado notablemente. Según el IMSS, en el primer trimestre de 2025 se generaron 226,731 empleos, casi 40 mil menos que el mismo periodo de 2024. A esto se suma la pérdida de más de 276 mil puestos en febrero, de acuerdo con la ENOE.
Sin embargo, no todo son malas noticias. A pesar del impacto que estas medidas puedan tener en sectores como manufactura y agricultura, existen áreas laborales que se mantienen firmes, e incluso crecen, impulsadas por habilidades difíciles de automatizar y una alta demanda en el mercado digital.
Te podría interesar
Los trabajos del futuro: resistentes a los aranceles
-
Tecnología y ciberseguridad
La digitalización avanza, y con ella, la necesidad de desarrolladores, expertos en la nube y en protección de datos. México se posiciona como hub tecnológico en América Latina.
-
Fintech y servicios financieros
A pesar de los retos económicos, las plataformas de pagos digitales, microcréditos y criptomonedas no paran de crecer, generando miles de empleos en el país.
-
Salud mental y Recursos Humanos
En tiempos de incertidumbre, las empresas apuestan por el bienestar. Psicólogos organizacionales, coaches de liderazgo y especialistas en diversidad laboral son cada vez más solicitados.
-
Infoproductos
Cursos online, ebooks, asesorías digitales… todo lo que se pueda vender en internet sigue creciendo. Esta tendencia no es moda, es estrategia de supervivencia laboral.
-
Estrategia comercial y logística
Frente a la reconfiguración del comercio global, expertos en logística, comercio exterior y cadenas de suministro serán cruciales para enfrentar los desafíos que los aranceles traen consigo.
¿Quiénes podrían estar en peligro?
Los trabajos más expuestos son los vinculados a industrias con exportaciones directas a Estados Unidos, como manufactura, agricultura y comercio exterior.
Pero la clave, según los expertos, es no entrar en pánico: muchos trabajadores de estas áreas tienen habilidades transferibles, como liderazgo, control de calidad o gestión de equipos, que pueden aplicar en otros sectores.
El problema oculto: la escasez de talento
Aunque hay vacantes, muchas no se llenan por falta de perfiles calificados. En México, el 70% de las empresas tiene problemas para encontrar talento con las habilidades necesarias, especialmente en áreas como:
- Logística y operaciones
- Atención al cliente
- Ventas y marketing
- TI y análisis de datos
- Ingeniería
La clave está en adaptarse, adquirir nuevas competencias y estar atento a los sectores que, pase lo que pase, seguirán necesitando talento.