FENÓMENOS NATURALES

Tornados en México: ¿cuáles son los estados que corren mayor riesgo de ser afectados?

Pese a que estos fenómenos son muy comunes en ciertas regiones de Estados Unidos y Europa, en México también suelen presentarse con frecuencia

Escrito en NACIONAL el

Uno de los fenómenos meteorológicos que pueden llegar a ser verdaderamente destructivos y catastróficos son los tornados, los cuales se forman a partir de tormentas de gran intensidad y potencia logrando alcanzar velocidades de viento muy altas causando una infinidad de daños a su paso. 

Pese a que estos fenómenos son muy comunes en ciertas regiones de Estados Unidos y Europa, en México también suelen presentarse con frecuencia.    

¿Cuándo empieza la temporada de tornados en México?

En comparación con otros países, donde el período está bien definido, en el país pueden registrarse en cualquier momento del año, No obstante, los registros meteorológicos indican que los meses de mayor actividad suelen ser de marzo a agosto.

En este tiempo, las condiciones atmosféricas ayudan a la formación de estos fenómenos, sobre todo en zonas donde interactúan frentes fríos y aire caliente y húmedo.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) indica que en México se reportan en promedio 45 tornados cada año, una cifra muy pequeña en comparación con los más de mil 200 que se generan en Estados Unidos.

Tipos de tornados que suelen presentarse en México

Es importante hacer mención que no todos los tornados son iguales, y en México se han identificado tres ambientes distintos que influyen en su formación y severidad:

Tornados menos severos: Se generan en las zonas continentales del país, sobre todo en las regiones centrales y del norte. Suelen presentarse en primavera, cuando las condiciones de humedad son bajas.

Tornados típicos de tormentas eléctricas: Aparecen con mayor frecuencia entre la primavera y el otoño, cuando la humedad en el ambiente es mayor.

Estos pueden registrarse en casi todo el país, pero son más comunes en las regiones centrales y costeras. Muchos de estos son clasificados como no supercelda, lo que quiere decir que surgen de tormentas eléctricas sin una estructura rotatoria clara.

Tornados supercelda: Estos son los más violentos y destructivos. Se originan en el noreste y noroeste de México, en estados como Chihuahua y Coahuila, donde las condiciones climáticas son propicias para su desarrollo. Estos tornados han sido responsables de eventos históricos devastadores en el país.

Estos son los estados con mayor riesgo de tornados intensos

Si bien un tornado puede formarse en cualquier región de México, existen zonas con mayor propensión a experimentar estos fenómenos. Chihuahua y Coahuila son los estados donde se han registrado los tornados más intensos, esto tras la influencia de sistemas climáticos provenientes del Golfo de México y del Monzón de América del Norte.

Entre los eventos más recordados y catastróficos que han golpeado a la República Mexicana, está el tornado que azotó a Ciudad Acuña en mayo de 2015, así como el que afectó a Piedras Negras el 24 de abril de 2007, causando importantes daños materiales y la pérdida de vidas humanas.