SALARIOS EN MÉXICO

¿Cuál es el salario promedio de los militares en México en 2025?; esto dice investigación

De acuerdo con la Secretaría de Economía, estos trabajadores laboran una media total de 64.2 horas a la semana, al menos en el último corte informativo

Fuerzas Armadas en México: ¿cuánto ganan en 2025?
Fuerzas Armadas en México: ¿cuánto ganan en 2025?Créditos: Facebook Defensamx
Escrito en NACIONAL el

Los integrantes de las Fuerzas Armadas en México llevan a cabo un sinfín de actividades necesarias, desde seguridad hasta atención a desastres naturales. Estos reciben un salario, pero ¿de cuánto es?, esto averiguó la Secretaría de Economía. También te puede interesar: este es el sueldo promedio de los pilotos de aviones comerciales.

De acuerdo con una indagación de Data México, centro de investigaciones de la Secretaría de Economía, para el final de 2024 había un total de 81 mil 700 personas dedicadas al rubro de las Fuerzas Armadas. Las jornadas laborales desempeñadas por estos integrantes de la seguridad nacional se extienden a más de 5 días para un total de 64.2 horas en total. Afortunadamente, la población de trabajos informales es muy pequeña, apenas del 1.37 por ciento.

Según información de Data México, el promedio mensual para los trabajadores de las Fuerzas Armadas es de 9 mil 500 pesos. A diferencia de otros oficios, en este caso no hay una distinción salarial tan marcada entre hombres y mujeres: los primeros ganan cerca de 9 mil 490 pesos; las mujeres, 9 mil 540 pesos.

En cuanto a más datos sobre el perfil promedio, Data México resalta que tienen una edad media de 32 años y estudiaron cerca de 11.8 años. 

En estos estados los militares ganan más 

Cifras recuperadas por la Secretaría de Economía apuntan que para el último trimestre del 2024 las entidades federativas con los sueldos al mes más altos son Aguascalientes (26 mil 400 pesos), Tamaulipas (23 mil 600 pesos) y Tabasco (23 mil pesos).

En cuanto a la población total, las Fuerzas Armadas en México se concentran en el Estado de México (18 mil 500 activos), Hidalgo (7 mil 660 activos) y la Ciudad de México (5 mil 810 activos). Para conocer el informe completo, puedes acceder a este enlace directo.