CONFERENCIA MATUTINA

Curp para búsqueda de personas: ¿cómo funcionará y en qué casos aplica?

La CURP es un código alfanumérico único para cada persona en México, incluso extranjeros residentes y mexicanos en el exterior

De concretarse, México contaría con una de las bases de identificación más avanzadas de Latinoamérica, similar a sistemas implementados en países como Argentina y Uruguay
De concretarse, México contaría con una de las bases de identificación más avanzadas de Latinoamérica, similar a sistemas implementados en países como Argentina y UruguayCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

En un esfuerzo por mejorar la localización de personas desaparecidas, el gobierno federal, encabezado por la presidenta de México Claudia Sheinbaum, presentó una iniciativa para crear una Plataforma Única de Identidad basada en la Clave Única de Registro de Población (CURP), que incluirá fotografías y huellas dactilares.

La consejera jurídica, Ernestina Godoy, detalló que este sistema permitirá a las autoridades acceder a información en tiempo real para agilizar las búsquedas.

¿Cómo funcionará la Plataforma Única de Identidad?

Se creará una base de datos centralizada, en el que la CURP será el identificador principal, vinculado a datos biométricos (foto y huellas) recopilados por instituciones públicas.

“La Plataforma Única de Identidad es a partir de la CURP. Se transmitirán los datos asociados a cada clave por parte de todas las autoridades que en sus funciones registren, accedan o recaben información para tareas de búsqueda. En el caso del INE, deberá permitir consultas en las tareas de investigación, principalmente a las autoridades del gabinete de seguridad. Todas las personas en México, desde su nacimiento tendrán esta identidad, toda autoridad o privado estará obligado a reconocer la CURP como identificación oficial, sea física o digital, esto cuando termine de integrarse la base de datos con fotografía y huellas dactilares”, explicó Ernestina Godoy en la conferencia matutina desde Palacio Nacional.

En caso de desaparición de una persona, dependencias de seguridad podrán consultar la plataforma en investigaciones. Por todo lo anterior, todos los trámites gubernamentales requerirán la CURP, y las instituciones deberán conectarse al sistema para compartir datos relevantes.

El incumplimiento en el registro o consulta de información acarreará sanciones administrativas. Dicha plataforma entrará en operación 90 días después de aprobarse la reforma.

La iniciativa busca:

  • Generar alertas tempranas ante desapariciones.
  • Unificar registros dispersos en dependencias públicas.
  • Facilitar la identificación mediante datos biométricos.
  • Evitar duplicidades y errores en bases de datos.

"Nosotros tenemos la responsabilidad como gobierno de atender el problema de la desaparición, y lo estamos atendiendo y lo vamos a seguir atendiendo. Vamos a dar toda la información, probablemente en el día del cierre del gabinete de marzo, del número de personas desaparecidas de acuerdo a los datos que hay, a la información que hay de la Comisión Nacional de Búsqueda, cuál es la fuente de esa información, en dónde, en qué lugares hay personas desaparecidas", expuso la presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Qué es la CURP y cómo se conforma?

La CURP es un código alfanumérico único para cada persona en México, incluso extranjeros residentes y mexicanos en el exterior. Se compone de:

  • 16 caracteres extraídos de documentos oficiales (acta de nacimiento, pasaporte, etc.).
  • 2 dígitos asignados por el Registro Nacional de Población para evitar duplicados.

Ejemplo:

Para Ricardo Alamán Pérez, nacido el 21/03/1963 en la CDMX, la CURP sería: AAPR630321HDFLRC0.