Los Pueblos Mágicos son parte de un programa impulsado por la Secretaría de Turismo en México. ¿Te has preguntado qué aspectos consideran para integrar a una región turística?, esto es lo que sabemos al respecto. También te puede interesar: en este Pueblo Mágico se grabó la película “Atlético San Pancho”.
Este tipo de destinos en México serán visitados con frecuencia en Semana Santa, pero ¿qué hace a un pueblo ser Pueblo Mágico? Estas regiones se caracterizan por combinar un ambiente natural con cultura del pasado, particularmente de tradición arquitectónica herencia de los tiempos coloniales.
Te podría interesar
De acuerdo con un documento de la Secretaría de Turismo, estos son los puntos que debe cumplir un municipio para ser considerado dentro del programa de Pueblos Mágicos en México:
- La localidad deberá contar con un departamento u oficina plenamente dedicado al turismo de la zona; debe estar notariada por el presidente municipal y facilitar números o medios de contacto como teléfonos y correo electrónico.
- La región debe contar con servicios de turismo como atracción variadas.
- Contar con un inventario de los atractivos turísticos de la zona como lo pueden ser monumentos históricos, regiones naturales, etcétera.
- El pueblo no puede estar a más de 2 horas de un centro urbano. Asimismo, es necesario que existan viabilidades de conexión en transporte o carretera.
- Elaborar un plan de desarrollo para el turismo en caso de que obtenga el grado de Pueblo Mágico en México.
¿Cuáles son los estados con más Pueblos Mágicos en el país?
En este rubro, hay un triple empate de estados con más pueblos Mágicos con un total de 12 cada uno: Estado de México, Puebla y Jalisco. En el otro extremo, la Ciudad de México es la entidad federativa que no cuenta con ni uno solo pueblo, pues decidieron no integrarse a este programa de impulso al turismo.