La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, anunció la creación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, un programa histórico que destinará 12,743 millones de pesos en 2025 para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables del país.
Este fondo, que se rige bajo el artículo 2 constitucional, busca fortalecer la infraestructura social en 7,742 comunidades indígenas y 431 comunidades afromexicanas, beneficiando a poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.
“Eso quedó aprobado en el presupuesto de la Federación, los recursos se destinarán exclusivamente a obras y acciones básicas e inversiones para las comunidades en materia infraestructura que va dirigido este fondo a la población en pobreza y en pobreza extrema, de tal manera, que con este fondo, las comunidades invierten en esta infraestructura que ayude a combatir la pobreza”, comentó Ariadna Montiel.
Te podría interesar
¿Qué es el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social?
Este fondo es una iniciativa gubernamental que tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas y afromexicanas en México. Los recursos se entregarán directamente a las comunidades, sin intermediarios como municipios o gobiernos estatales, lo que garantiza una mayor transparencia y eficacia en su uso.
¿A quiénes beneficiará el fondo?
- 7,742 comunidades indígenas: Conocidas como "el México profundo", estas comunidades enfrentan graves carencias en infraestructura básica.
- 431 comunidades afromexicanas: Poblaciones históricamente marginadas que también serán beneficiadas.
¿En qué se invertirán los recursos?
Los recursos del fondo se destinarán a proyectos de infraestructura social en los siguientes conceptos:
- Agua potable: Garantizar el acceso a agua limpia y segura.
- Alcantarillado: Mejorar los sistemas de saneamiento.
- Drenaje y letrinas: Construir infraestructura para el manejo de aguas residuales.
- Urbanización: Desarrollar espacios públicos y vías de comunicación.
- Electrificación: Llevar energía eléctrica a comunidades que carecen de ella.
- Infraestructura básica educativa: Construir y rehabilitar escuelas.
- Infraestructura básica de salud: Mejorar clínicas y centros de salud.
- Vivienda: Construir y mejorar viviendas dignas.
¿Cómo se administrarán los recursos?
Del 1 al 30 de abril de 2024, se llevarán a cabo asambleas en las comunidades beneficiadas para elegir a los comités de administración y vigilancia. Estos comités serán responsables de supervisar el uso correcto de los recursos y garantizar que los proyectos se ejecuten de manera transparente y eficiente.
Un hecho histórico
Este fondo marca un hito en la historia de México, ya que es la primera vez que se entregan recursos directamente a comunidades indígenas y afromexicanas para proyectos de infraestructura social. Esta iniciativa no solo busca reducir las desigualdades, sino también reconocer y valorar la grandeza de los pueblos y culturas que forman parte de la nación mexicana.