PLAGAS

Chinche besucona: ¿dónde se esconde y por qué es tan peligrosa?

Este insecto está considerado como uno de los más peligrosos que viven en México y otras partes de latinoamerica

Escrito en NACIONAL el

Las chinches pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza para aquellos que llegan a tenerlas en sus hogares, pero sabías que existe una especie que además de considerarse una plaga, es muy peligrosa a tal grado de poner en riesgo tu vida. 

Estamos hablando de la Triatoma dimidiata mejor conocida en México como chinche besucona. Que a diferencia de su prima, la chinche de cama, su picadura es muy peligrosa dado que puede ocasionar una enfermedad que, en su etapa más avanzada, no tiene cura. 

Dicha afección es conocida con el nombre de mal de Chagas o tripanosomiasis americana y suele manifestarse con síntomas graves mucho tiempo después, por lo que una persona puede vivir algunos años sin saber que la padece.

Cabe señalar que, las chinches besuconas como tal, no transmiten la enfermedad de Chagas, sino que llega a por medio del Trypanosoma cruzi, un parásito que vive dentro de ellas.

Este comienza su vida en el aparato digestivo de la chiche, por lo que cuando pica, la chinche lo defeca, infectando de esta manera a su víctima.

¿En que lugar habita?

Este insecto vive prácticamente en todo México, así como gran parte de Latinoamérica y aunque no todas son portadoras del parásito, son uno de los principales medios por los que ‘viaja’ el Trypanosoma cruzi.

Estos ejemplares se alimentan de la sangre de otros vertebrados. En ocasiones, al alimentarse de un mamífero infectado, adquieren el parásito. De esta manera, cuando la chinche busca comida en otra víctima (como una persona, por ejemplo), puede transmitir la enfermedad, pues tiene el hábito de defecar cerca de la picadura que dejó.

“Debido a que el piquete causa una reacción urticante, como reflejo el hospedero se rasca, introduciendo el parásito por contacto en el sitio de la picadura, a través de las mucosas de ojos y boca.”, de acuerdo a lo señalado por C. Karina Ruiz Tovar, investigadora del Laboratorio de Entomología.

Por este motivo están considerados como uno de los vectores más importantes de la propagación de Chagas en México.

Aunque anteriormente, la chinche besucona se limitaba a vivir en zonas rurales, actualmente se han confirmado casos de esta enfermedad en zonas urbanas, aunque generalmente llegan a las casas de manera accidental.

En base a una investigación encabezada por la doctora Laura Rengifo Correa, investigadora del Centro de Ciencias de la Complejidad, las zonas en las que más de han detectado casos son al este y oeste del país y los estados del sureste y el sur, como Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán. 

Un estudio realizado por el Laboratorio de Parasitología en 2002 encontró que en la mayor parte de la península de Yucatán había una gran abundancia de chinches besuconas, “indicando una zona prioritaria para el control de vectores”.

De acuerdo a lo señalado por los autores del estudio, la explicación del porqué había tantos de estos animales podría atribuirse al tipo de vegetación.

Tras un arduo seguimiento, se comprobó que había variaciones estacionales en las poblaciones de chinche besucona, con una mayor abundancia durante la estación cálida y seca, es decir de abril a junio.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatiza que se debe poner especial atención en las grietas de las paredes, tejados y lugares como gallineros, corrales y almacenes, pues es ahí en donde suelen esconderse.

Al ser animales nocturnos, suelen estar ocultos la mayor parte del día y cuando pican, lo hacen en zonas expuestas de la piel, como la cara.

¿Cómo deshacerse de ellas?

Autoridades de distintas entidades de México indican que, para mantener lejos a este animal es recomendable:

  • Limpiar exhaustivamente las vivienda por dentro y afuera
  • Eliminar escombros y objetos en desuso
  • Encalar las paredes exteriores de la vivienda y eliminar grietas

Además, según lo indicados por expertos, los extractos de hojas y frutos del pirul (Schinus molle) tienen efectos repelentes e insecticidas en contra de la chinche besucona. 

Este tipo de insecto no se debe aplastar, dado que podrían esparcir sus crías y, en caso de estar infectadas, el parásito. Por ello es mejor optar por capturarla, claro evitando tener contacto directo y llevarla a un centro de Salud para que el animalito sea examinado y se descarte que es portador de la enfermedad, esto según lo señalado por la Secretaría de Salud de Veracruz.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

El mal de chagas tiene dos etapas, la inicial suele presentarse dos meses después de que el parásito entró al cuerpo. Usualmente los síntomas en esta etapa son:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Ganglios linfáticos agrandados
  • Palidez
  • Dolor muscular
  • Dificultad para respirar
  • Hinchazón
  • Dolor abdominal o torácico

Pueden transcurrir entre diez y treinta años para detectar que la enfermedad cuando ya entró en la fase crónica, misma que se refleja en trastornos cardíacos o alteraciones digestivas, dado que los parásitos suelen esconderse en los músculos del corazón o en los digestivos, de ahí su potencial letalidad.