A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad que afecta a las mujeres en todo el mundo, y México no es la excepción.
Esta disparidad salarial se refiere a la diferencia en los ingresos que reciben hombres y mujeres por realizar trabajos de igual valor, y está fundamentada tanto en cuestiones estructurales como en la falta de implementación efectiva de leyes que garanticen la igualdad salarial.
Te podría interesar
¿Qué dice la ley sobre la igualdad salarial?
En México, el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las mujeres y los hombres deben recibir el mismo salario por un trabajo de igual valor.
Este principio fue reforzado en 1974 con la Ley Federal del Trabajo, la cual especifica que no puede haber discriminación salarial entre hombres y mujeres por el mismo trabajo.
Sin embargo, a pesar de que la ley establece claramente que debe existir igual remuneración por trabajo de igual valor, los hechos demuestran que la realidad es muy distinta.
La brecha salarial persiste
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, las mujeres en México ganaban, en promedio, 16.4% menos que los hombres por trabajos similares.
Esta cifra refleja una tendencia que ha permanecido constante durante las últimas décadas, lo que indica que la brecha salarial no se ha cerrado de manera efectiva.
¿Por qué persiste la brecha salarial a pesar de las leyes?
La brecha salarial no solo se debe a la discriminación explícita, sino también a otros factores estructurales. Entre ellos se encuentran la segregación ocupacional y la responsabilidad del cuidado familiar.
Las mujeres suelen estar más concentradas en sectores con menor remuneración, como la enseñanza, la salud o el servicio social, mientras que los hombres dominan sectores como la tecnología o las finanzas, que suelen estar mejor remunerados.
Además, muchas mujeres deben equilibrar su trabajo con responsabilidades domésticas, lo que afecta su capacidad para acceder a puestos más altos o exigentes.
¿Qué se está haciendo para reducir la brecha salarial?
Aunque la ley es clara, la falta de aplicación efectiva sigue siendo un obstáculo. Algunas iniciativas, como las políticas de igualdad salarial implementadas por empresas y gobiernos, intentan cerrar la brecha.
El gobierno mexicano también ha lanzado campañas para sensibilizar a las empresas y a la sociedad sobre la importancia de la igualdad salarial, y se ha establecido la Norma Oficial Mexicana 025 sobre igualdad laboral y no discriminación, la cual busca garantizar que las mujeres y hombres reciban los mismos derechos laborales y condiciones de trabajo.
Es fundamental que el gobierno, las empresas y la sociedad trabajen conjuntamente para garantizar que se haga valer el principio de igualdad salarial por trabajo de igual valor, no solo en el papel, sino también en la práctica.