Durante la conferencia matutina de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer el ambicioso Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral diseñada para enfrentar los años de violencia que han azotado al estado, especialmente tras el homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Sheinbaum explicó que el plan se construirá con comunidades, autoridades tradicionales, iglesias, y los sectores productivos y sociales.
Vamos a escuchar a las comunidades, a las autoridades tradicionales, a los sectores productivos y sociales para fortalecer el plan con su mirada y su experiencia para presentarlo en los próximos días.
En cuanto a los ejes temáticos, el plan se estructura sobre tres grandes bloques: seguridad y justicia; desarrollo económico con equidad; y educación y cultura para la paz. En materia de seguridad, se contempla el refuerzo de la presencia federal (incluyendo la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana) en Michoacán, la instauración de mesas quincenales de seguridad, y la creación de una Fiscalía Especializada de Investigación en Delitos de Alto Impacto.
Te podría interesar
Para el desarrollo económico, la estrategia incluye garantizar salarios dignos para jornaleros agrícolas, incrementar la inversión en infraestructura rural y generar “Polos de Bienestar” que impulsen las economías locales afectadas por la violencia.
En el eje de educación y cultura, se destacan iniciativas como escuelas de cultura de paz, centros de alto rendimiento, becas de transporte universitario y mesas de diálogo para la reinserción social de víctimas.
Con este plan, la presidenta busca cerrar una etapa de incertidumbre en Michoacán y construir de manera participativa un camino hacia la paz y la justicia que, hasta ahora, había estado esquiva. Resta ver si las mesas de trabajo y la colaboración real de los distintos sectores lograrán traducirse en resultados concretos para la comunidad.
