CELEBRACIONES

¿Qué hacer con las flores de cempasúchil después del Día de Muertos?

Tras las tradicionales celebraciones, estas flores símbolo de esta tradición, no tienen por qué desecharse

Escrito en NACIONAL el

El cempasúchil, con su característico color naranja, es uno de los elementos más simbólicos del Día de Muertos. Su aroma y tonalidad se utilizan para guiar a los espíritus de los seres queridos hacia los altares, pero una vez concluidas las festividades, muchas veces estas flores se desechan.

Sin embargo, existen múltiples formas de darles un segundo uso que resultan prácticas, decorativas y hasta ecológicas.

Una opción muy común es utilizarlas como decoración en el hogar. Las flores secas pueden colocarse en jarrones o crear arreglos que mantengan viva la esencia del Día de Muertos durante varias semanas.

También se pueden hacer pétalos secos para manualidades, coronas o guirnaldas que se pueden usar en otras celebraciones.

Otra alternativa es preparar remedios o infusiones

El cempasúchil tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, por lo que sus pétalos pueden emplearse en tés o baños relajantes. Algunas personas los utilizan para aromatizar espacios, colocando pétalos secos en bolsas de tela o saquitos dentro de los armarios y habitaciones, dejando un aroma suave y natural.

Además, los pétalos del cempasúchil pueden ser beneficiosos para el jardín. Al compostarlos, se convierten en fertilizante natural, aportando nutrientes al suelo y ayudando a cuidar el medio ambiente. De esta manera, las flores cumplen un ciclo más largo que va más allá del altar y ayudan a reducir la cantidad de residuos.

Las flores de cempasúchil no tienen por qué terminar en la basura. Reutilizarlas es una forma de prolongar su belleza y aprovechar sus beneficios, recordando a los seres queridos mientras se cuida el hogar y el entorno.

Unos simples pétalos pueden transformar la decoración, el jardín o incluso la rutina de bienestar en casa, demostrando que la tradición puede convivir con la sostenibilidad.