El decreto que permite la regularización de autos ilegales, conocidos como “chocolate”, será modificado y permitirá sacar de la ilegalidad vehículos de años que hasta ahora no habían sido tomados en cuenta.
Durante la conferencia mañanera de ayer la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que las secretarías de Economía (SE) y Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya trabajan en la modificación del decreto.
Fue Sheinbaum quien puso en pausa el decreto que emitió el expresidente Andrés Manuel López Obrador, ante lo que llamó "abusos detectados en su aplicación". La Presidenta dijo que podría prorrogarlo o modificarlo, según las condiciones del mercado automotriz y del comercio internacional.
Te podría interesar
“Sí va a haber ajustes, sí va a haber ajustes por los años, va a haber ajustes y ya lo podemos presentar con Secretaría de Economía y Hacienda, porque se ha abusado mucho de este decreto, entonces sí va a haber ajustes y ya los vamos a presentar. Y seguir apoyando a los paisanos”, dijo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó varios decretos en el Diario Oficial de la Federación (DOF) -el primero de ellos el 29 de diciembre de 2022-, para extender el plazo para regularizar los automóviles de procedencia extranjera, también conocidos como “chocolate”.
El último fue publicado en el DOF, el 26 de septiembre de 2024, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para prorrogar hasta el 30 de septiembre de 2026, la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera que se encuentran en territorio mexicano de manera irregular.
La SHCP indicó que los decretos de regularización y sus subsecuentes prórrogas habían permitido regularizar alrededor de 2 millones 559 mil 256 vehículos, con lo que, “se otorgó certeza jurídica y protección al patrimonio de la ciudadanía y contribuyó a garantizar la seguridad pública, al contar con los medios para identificar a los propietarios de dichos vehículos para evitar que se ocupen en la comisión de actos ilícitos”.
La SHCP ha logrado recaudar aproximadamente 6 mil 398 millones 140 mil pesos, “lo que ha permitido llevar a cabo acciones de pavimentación en los municipios de las entidades federativas participantes, en beneficio de sus habitantes y vecinos de zonas cercanas”.
La decisión de poner en pausa el programa ocurrió poco después del 15 de enero, cuando la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) denunció que la introducción de automóviles “chocolate” había generado una merma en la recaudación fiscal y pérdida de control sobre la identificación de los importadores de estos vehículos.
El decreto presidencial, vigente desde noviembre de 2024, regula la importación definitiva de vehículos usados fabricados en México, Estados Unidos o Canadá, bajo el marco del TMEC.
Su objetivo era establecer las condiciones para que estos automóviles ingresaran de manera legal al territorio nacional, cumpliendo con normas ambientales, de seguridad y de origen.
