El cempasúchil es un elemento intrínseco al Día de Muertos en México, pues dicha flor adorna las ofrendas. Pero, ¿sabías que existe una versión china?, así lo puedes identificar para darle prioridad a los sembradíos y economía local.
De acuerdo con el medio de comunicación Ad Magazine, la mayor producción de flor de cempasúchil en México ocurre en el estado de Puebla, pero los asentamientos están presentes en otras regiones del país, como en Xochimilco, en Ciudad de México.
Te podría interesar
- Dia de Muertos
Día de Muertos llega a Tokio: japoneses se visten de catrinas y bailan al ritmo del mariachi | VIDEO
- Coleccionistas
Lanzan Barbie inspirada en 'La Llorona' y se agota en minutos, ¿cuál era el precio de la muñeca?
- Tradiciones
Crea tu Catrina y gana el concurso de El Mañana de Nuevo Laredo y La Tarde; requisitos y premios
No obstante, China aprovechó este contexto para crear un negocio y vender esta flor en el mismo México. Debido a su sistema de producción, suele estar muy presente en los mercados y locales.
La flor de cempasúchil no solo es decorativa en el Día de Muertos, sino que tiene otras funcionalidades: desde cosméticos, usos gastronómicos y hasta lo farmacéutico. Por esta razón, terminó por convertirse en una industria en China, quienes incluso han modificado las semillas para poder incrementar la producción en una plantación.
¿Cómo identificar la flor de cempasúchil mexicana de la china?
Para poder detectar la flor cempasúchil mexicana de la asiática deberás observar estos puntos clave para elegir la versión nacional, según el citado medio de comunicación:
- Tamaño: el cempasúchil chino es más pequeño que el mexicano; la versión nacional tiende a tener de 5 centímetros en adelante en sus dimensiones.
- Color: la flor mexicana tiene un color mucho más vivo, con ese clásico tono naranja; la versión china es más apegada al amarillo.
- Duración: el producto chino suele morir mucho más rápido; el cempasúchil de México queda más tiempo vivo.
- Aroma: la plantación china no tiene ese aroma tan potente y representación del Día de Muertos.
- Variedad: el cempasúchil mexicana tiene tonos en naranja, rojo y amarillo; en cada caso, los tonos son vivos, con una presencia visual impactante.