TRADICIONES MEXICANAS

Calaveritas de azúcar del Día de Muertos; ¿qué significan y cómo surgió la tradición?

Durante muchos años, las calaveritas de azúcar han sido parte del  tradicional altar de muertos y cada una puede distinguirse por sus colores, tamaños e incluso nombre 

¿Cómo se hacen las calaveritas de dulce?
Tradición mexicana.¿Cómo se hacen las calaveritas de dulce?Créditos: El Mañana
Escrito en NACIONAL el

Cada año en la temporada del Día de Muertos, las calaveritas de dulces destacan en el tradicional altar de muertos y es que no pueden faltar las calaveritas de azúcar que tienen su origen en el "tzompantli", El cual era un altar muy especial que utilizaban ancestros para poner cráneos como recuerdo de familiares fallecidos.

Cada noviembre desde el siglo XVI en México, se celebra el Día de Muertos, y es que la tradición forma parte de la cultura nacional y es un día especial, donde se honra a los seres queridos que ya no se encuentran en este mundo, y en los altares los muertos son representados con calaveritas de chocolate amaranto, pero sin duda las más usadas son las de azúcar y para elaborarlas conlleva todo un arte.

Las calaveritas de azúcar son acompañadas con diferentes platillos y bebidas, ya que se trata de colocar todo aquello que los difuntos disfrutaban en vida. Las calaveritas de las que hablamos son especiales, ya que se elaboran con una técnica llamada alfeñique que significa pasta y azúcar, la cual fue traída por los españoles y es una especie de caramelo el que se moldea para hacer las figuras.

¿Cómo se hacen las calaveritas de azúcar?

Son varios los ingredientes que se necesitan para realizar las calaveritas, pero la base es azúcar de caña clara de huevo jugo de limón y colorantes vegetales, pero ahí algunos artesanos que utilizan otros ingredientes para variar el sabor y la textura de las piezas lo que sí coinciden todos los fabricantes es que cada una de las piezas debe tener la apariencia de cráneo.

El uso de calaveras tiene su origen en las tradiciones mesoamericanas y es que según la historia los aztecas hacían figuras de amaranto mezcladas con miel para brindar una ofrenda a los dioses y posteriormente con la llegada de los españoles el azúcar se convirtió en un ingrediente adicional lo que comenzó a utilizarse para fabricar las calaveritas de azúcar que hoy conocemos. 

Cada año en Toluca se realiza la feria del alfeñique, que es un evento donde se presentan piezas únicas de calaveritas de azúcar. Es una gran exhibición de artesanías dulces, por lo que recibe a miles de personas diariamente para llevarse una dulce experiencia.  Las calaveritas hechas para el Día de Muertos han sido declaradas un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.