La memoria colectiva de los mexicanos aún guarda las cifras impactantes de los precios en los supermercados de 1989, un año marcado por la inflación desbordada. entérate de cuánto le costaba a los mexicanos ir al supermercado en 1989 durante la cuesta de enero.
Los precios de los productos básicos en ese entonces reflejaban una economía en crisis y una moneda debilitada. Hoy, recordamos esos días a través de los comentarios de quienes vivieron esa realidad y los recortes de periódicos que documentaron el fenómeno.
La cuesta de enero en 1989
En aquel tiempo, llenar la canasta básica requería una considerable suma de dinero. Un kilo de plátanos, por ejemplo, costaba 1,280 pesos, mientras que el kilo de chile serrano se elevaba hasta los 1,990 pesos.
Te podría interesar
Otros productos también evidenciaban estos altísimos precios: el pepino se ofrecía en 310 pesos el kilo, la lechuga romana alcanzaba los 627 pesos, y un solo elote tenía un precio de 290 pesos.
La sección de salchichonería no era la excepción. El kilo de mortadela costaba 3,080 pesos, mientras que el de chorizo llegaba a los 6,699 pesos.
Por su parte, el jamón horneado alcanzaba los 11,701 pesos por kilo, y el salchichón se cotizaba en 4,760 pesos. En tanto, un kilo de café tenía un precio de 3,120 pesos y una botella de aceite para cocinar costaba 2,155 pesos.
El sector textil también reflejaba esta situación. Un suéter de dama se adquiría por 58,267 pesos, mientras que uno de caballero costaba 61,333 pesos.
Años de crisis
Estas cifras impactantes han provocado en redes sociales una mezcla de nostalgia e incredulidad. Usuarios como Julieta Perea recordaron los sueldos de la época: “Yo ganaba 6,000,000.00, así que esos precios eran razonables”. Otros, como Matilda Aramburu, compararon los costos actuales: “Hoy una lechuga romana pequeña cuesta $20”.
Fue en enero de 1993, durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari, cuando se eliminaron tres ceros al peso para dar paso al “nuevo peso”. Esta medida, antecedida por una inflación del 3,710% en 1985, buscó estabilizar la economía.
Sin embargo, la volatilidad de 1994 desencadenó una nueva crisis, consolidando en la historia los altibajos de la economía mexicana que la población tuvo que soportar.