Tras una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, en México ya no se permitirán las jornadas laborales excesivas.
¿Qué señala la reforma?
El cambio más importante es la inclusión del trabajo forzado como una forma de explotación laboral. El artículo 21 ahora establece:
- Penas generales: De 3 a 10 años de prisión y multas de hasta 50 mil días de salario mínimo.
- Casos especiales (indígenas o afromexicanos): De 4 a 12 años de prisión y multas de hasta 70 mil días de salario mínimo.
Dichas sanciones no solo son para los patrones, pues también recaen en aquellos que sean responsables de recursos humanos, gerentes y otros intermediarios legales que implementen prácticas laborales abusivas.
Te podría interesar
Lo que la ley permite respecto a las jornadas laborales
La Ley Federal del Trabajo en México señala las siguientes reglas:
- Duración máxima semanal: 48 horas.
- Horas extra legales: Hasta 9 horas a la semana, pagadas al triple del salario regular.
- Voluntariedad: Las horas extra solo pueden realizarse si el trabajador está de acuerdo.
Por eso el obligar a un trabajador a laborar más de lo permitido tras amenazas o algún tipo de presión se puede considerar explotación laboral.
¿Qué sucede si mi patrón no respeta la ley?
En dado caso que un patrón obligue a sus empleados a trabajar horas extras podrían hacerse acreedores a duras sanciones, por esta razón, las empresas deberán capacitarse para evitar prácticas que puedan ser malinterpretadas como explotación.
No obstante, existen retos de aplicación. La abogada laboral Estefanía Rueda asegura que en algunos casos, los tribunales requerirán pruebas claras de que las jornadas eran inhumanas o extenuantes. Lo cual podría ser un verdadero problema en ciertos casos.