La Navidad está prácticamente a la vuelta de la esquina, y aunque es una celebración muy esperada y de gran tradición, no es lo mismo el 24 que el 25 de diciembre, ¿cuáles son las diferencias? También te puede interesar: ¿trabajas el 24 de diciembre? Conoce si recibirás más sueldo.
El festejo de la Navidad en los hogares mexicanos suele iniciar el 24 y concluir el 25, por lo que parece que es un solo evento. Si bien así lo es, cada día tiene una tradición y actividades específicas:
24 de diciembre
Te podría interesar
El 24 es Nochebuena y al igual que al día siguiente, tiene un origen religioso. En esta fecha se celebra la antesala al nacimiento de Jesús, es decir la víspera. En México, en esta jornada es cuando llegan los familiares a la casa designada para hacer la fiesta: se cena, se toma ponche o sidra y más actividades afines, pero el 24 no es Navidad.
25 de diciembre
El 25 tal cual es Navidad y está relacionada al nacimiento del Niño Jesús; la propia palabra de la celebración hace referencia a ello, pues proviene de la palabra en latín tardío nativitas, que tal cual es ‘nacimiento’. En el país el 25 es la ‘continuación’ de la Nochebuena, ya que la fiesta suele prolongarse a lo largo de las horas.
Así que el 24 es Nochebuena y el 25 es Navidad. Si bien tradicionalmente existen distinciones, son dos festejos que van de la mano, y en México prácticamente están unidas en una reunión con la familia, amigos o pareja.
¿Y las posadas?
Las posadas son un festejo donde las personas ‘acompañan’ a María en su camino hacia encontrar un alojamiento para dar a luz a Jesús. Oficialmente inician el 16 de diciembre y tienen una duración total de nueve días.