En los inviernos mexicanos, hay una práctica que se ha vuelto casi ritual: sacar la famosa “cobija del tigre”. Este cobertor no es solo un objeto útil para el frío, sino un símbolo cultural que remonta su historia a las entrañas de Aguascalientes, donde nació como un producto de innovación y arraigo.
El origen de esta legendaria prenda se remonta a la visión de Jesús Rivera Franco, un empresario nacido en Teocaltiche, Jalisco, y criado en Aguascalientes.
La cobija del tigre más barata
Aunque su familia se dedicaba a la elaboración de sombreros, Rivera Franco buscó diversificar su talento hacia la creación de cobertores que combinaran funcionalidad y arte. En Europa encontró el jacquard sintético, un material innovador que permitía la producción de cobijas cálidas, ligeras y decorativas.
Te podría interesar
Fue así como nació el Grupo Textil San Marcos en la década de los 70, revolucionando el mercado con cobertores que mostraban tigres, leones y hasta escenas religiosas. Estas cobijas se convirtieron rápidamente en un objeto indispensable en los hogares mexicanos, no solo por su capacidad para abrigar en las noches frías, sino también por su durabilidad y belleza.
Sin embargo, el auge de las cobijas San Marcos tuvo su desenlace. En 1992, Rivera Franco vendió su compañía al consorcio Cydsa, que luchó por mantener la relevancia de los cobertores frente a la competencia de productos extranjeros.
La introducción de nuevas tecnologías y materiales más económicos erosionó la popularidad de las cobijas originales, culminando en el cierre de la empresa en 2004.
El precio actual
Hoy en día, la nostalgia por la “cobija del tigre” persiste. Aunque las marcas chinas y otros competidores han llenado el vacío con versiones modernas, los amantes de las tradicionales cobijas San Marcos aún buscan ejemplares en plataformas como Mercado Libre, donde pueden encontrarse a precios que varían entre 283 y 500 pesos, dependiendo de la calidad del material.
Esta prenda, que en sus días de gloria sigue siendo un testimonio de la creatividad mexicana y de un legado que se niega a desaparecer.