INEGI

Avanza economía de México; supera expectativa

En el tercer trimestre del año, el PIB creció 1.1%; actividades agropecuarias y de servicios ayudaron

Escrito en NACIONAL el

La economía de México avanzó por encima de lo que se había estimado en el tercer trimestre del 2024. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.1 por ciento frente al periodo abril-junio.

Este avance es superior a lo esperado, dado que a finales de octubre, el Inegi había pronosticado que la segunda mayor economía de América Latina crecería 1 por ciento en el trimestre. Se estima que el crecimiento de la economía nacional se debió a una revisión positiva de las actividades agropecuarias y las de servicios.

Los sectores que más crecieron fueron agricultura, pesca y minería con 4.9 por ciento, superior al 4.6 por ciento calculado inicialmente, mientras que las terciarias -que abarcan servicios- avanzaron 1.1 por ciento, también un mejor desempeño que el 0.9 por ciento preliminar.

En tanto, las actividades secundarias -que engloban las manufacturas- permanecieron sin cambios en 0.9 por ciento. A tasa interanual, el PIB creció a 1.6 por ciento en el tercer trimestre, un dato también levemente superior a 1.5 por ciento estimado anteriormente.

Analistas de Citibanamex destacaron que se observó una mejoría en la economía mexicana en el tercer trimestre. Apuntaron que el resultado de julio-octubre se explica por la recuperación del sector agropecuario.

Entre enero y septiembre, la economía mexicana observó un crecimiento del 1.5 por ciento, dinamismo impulsado por el comercio y servicios que avanzaron 2.2 por ciento frente a igual lapso de 2023.

De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual muestra una aproximación mensual del dinamismo del PIB, la economía mexicana observó una recuperación en septiembre, la cual fue de 0.2 por ciento frente a agosto, debido al crecimiento de 1.3 por ciento de las actividades primarias, m mientras que las terciarias cayeron 0.1 por ciento.

BAJA INFLACIÓN

  • Mientras la economía del país se fortalece, también se registra una desaceleración de la inflación, gracias a la baja en productos básicos y servicios.
  • Originalmente, las estimaciones de analistas eran de 4.69 por ciento, pero en los primeros 15 días de noviembre se ubicó en 4.56 por ciento, su nivel más bajo desde mayo de 2020.
  • La inflación desaceleró, debido a que el gas licuado de petróleo (LP), el limón, plátanos, naranjas y aguacate cuestan hoy un poco menos que en octubre.
  • Por otro lado, electricidad –terminó la tarifa de verano-, jitomate, tomate verde,