RECUPERACIÓN HISTÓRICA

¿Qué dice el manuscrito firmado por Hernán Cortés que EU le devolvió a México?

La pieza, que detalla gastos para una expedición a tierras de las especias, fue recuperada gracias a la colaboración entre autoridades estadounidenses y mexicanas

Escrito en GLOBAL el

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) entregó este miércoles al Gobierno de México una página manuscrita y firmada por el conquistador español Hernán Cortés, robada del Archivo General de la Nación hace más de cuatro décadas.

La pieza, fechada el 20 de febrero de 1527, describe el pago de pesos de oro común para la preparación de un viaje en busca de las tierras de las especias, ofreciendo un vistazo único a la logística y planeación de exploraciones hacia territorios inexplorados.

Según la agente especial Jessica Dittmer, integrante del Grupo de Trabajo Conjunto contra Robos Mayores del FBI, se trata de un bien cultural protegido y de gran valor histórico para México.

Realmente da una idea de la planificación y preparación para el territorio inexplorado de aquella época.

La repatriación fue posible gracias a la colaboración entre el Departamento de Policía de Nueva York, el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el Gobierno de México y el propio FBI. El documento formaba parte de una colección histórica firmada por Cortés, de la cual desaparecieron 15 páginas tras un inventario en 1993.

En 2024, el gobierno mexicano pidió apoyo al equipo especializado en delitos de arte del FBI para localizar la página 28 de la colección. Las investigaciones revelaron que había pasado por varias manos en las últimas décadas, pero no se imputó a nadie, pues no se pudo determinar quién lo sustrajo originalmente.

Las partes que lo tenían renunciaron a sus derechos para facilitar la devolución. Se presume que el robo ocurrió entre 1985 y 1993, con base en las marcas de numeración utilizadas por los archivistas. Este caso se suma a la recuperación, en 2023, de otra carta de Cortés sobre la compra de azúcar de rosas.

Las autoridades mexicanas confirmaron que aún faltan páginas por localizar y repatriar, manteniendo activa la búsqueda de estos valiosos fragmentos de la historia nacional.