DERECHOS LABORALES

¿Ghosting laboral?; autoridades emitirán sanciones contra empresas que realicen esta práctica

Las empresas que reclutan nuevo personal ya no podrán aplicar el tradicional: "nosotros te llamamos"

¿Habrá sanciones para quien ejerza este método?
Ghosting laboral.¿Habrá sanciones para quien ejerza este método?Créditos: El Mañana
Escrito en GLOBAL el

El fenómeno del "ghosting laboral" podría erradicarse en un futuro no muy lejano. Y es que muchas personas sufren para encontrar empleo y en su intento pueden sufrir de este fenómeno que los deja en la incertidumbre con el típico: "nosotros te llamamos".

La falta de transparencia en los procesos es una de las quejas más recurrentes por parte de las personas que ofrecen sus servicios, pues también existen otras dificultades como la poca información en los salarios, los requisitos que se piden para poder contratar a los empleados y el periodo para contestar una propuesta laboral.

Todos estos factores provocan una incertidumbre en los aspirantes de un empleo que generan incertidumbre y negociaciones injustas entre el patrón y el posible trabajador.

Definición del "ghosting laboral"

El ghosting laboral se refiere a la situación cuando una empresa deja de responderle a la persona con quien inició una serie de entrevistas para su posible contratación.

Las empresas suelen tener muchos prospectos para ocupar una plaza laboral, generan entrevistas y aplican el tradicional: "nosotros te llamamos" mientras otorgan esperanzas a las personas, pero en realidad no cierran el ciclo para detallar que, de la cantidad de prospectos entrevistados, uno es el que se quedó con la plaza laboral y el resto queda descartado.

Acciones contra el "ghosting laboral"

Derivado de esta tendencia laboral que continúa creciendo, algunos países han iniciado acciones para castigar el llamado "ghosting laboral", en donde las empresas están obligadas a ofrecer información clara y cumplir con plazos definidos.

En Ontario, Canadá, a partir del 1 de enero de 2026, toda empresa con más de 25 empleados deberá informar a los aspirantes sobre el estatus de su proceso de selección, teniendo un lapso de 45 días posteriores a la entrevista. Con esta medida obligatoria se evitará que los candidatos se queden expectantes sobre su proceso de contratación.

Además, para evitar falta de información, la reforma también establece que los rangos salariales deben ser claros desde que se abre la vacante y no podrán ser ambiguos.

Estados Unidos es otro de los países que se ha sumado a la legislación contra el "gosthing laboral". Por ejemplo, en Nueva Jersey se propuso en 2024 multar con hasta 5 mil dólares a las empresas que no indicaran plazos estimados para cubrir una vacante o que no retiraran anuncios dentro de las dos semanas posteriores a cubrir un puesto.

¿Qué pasa en México?

El ghosting laboral también es un tema relevante en México y otras regiones, donde las prácticas todavía varían y la cultura laboral en muchos casos permite o incluso fomenta este comportamiento. Hasta el momento los legisladores mexicanos no han presentado alguna iniciativa para adoptar dichas medidas similares, pero podría ser un paso importante para mejorar las condiciones laborales y fortalecer los vínculos entre trabajadores y empleadores.