La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente al movimiento, pero también puede causar problemas mentales y del sueño.
Se caracteriza por la pérdida de neuronas productoras de dopamina en el cerebro, lo que lleva a dificultades en la coordinación y control muscular.
Te podría interesar
Entre los síntomas que tiene la enfermedad de Parkinson se encuentra la rigidez, la falta del control de tu cuerpo, la reducción en el nivel de la voz, los pasos lentos y cortos, la enfermedad hasta el momento no tiene cura y es calificada como neurodegenerativa.
A pesar de haber medicamentos que ayudan a controlarlo, aunque no lo creas, el reguetón puede ayudar a contrarrestar dicha enfermedad.
Un estudio publicado por National Center for Biotechnology Information, reveló lo que algunos neurocirujanos comenzaron a investigar, los efectos que produce este género musical para ayudar combatir los síntomas causados por el Parkinson.
Todo radica en que el reguetón activa de manera significativa las regiones cerebrales en comparación con otros géneros musicales como lo clásico, el folklore y la electrónica.
¿CÓMO AYUDA AL PARKINSON ESCUCHAR REGUETÓN SEGÚN LA CIENCIA?
Jesús Martín-Fernández, neurocirujano español, uno de los más citados en el mundo, ha publicado artículos en la revista Neuroscience en donde se enfoca en estudiar los efectos de la música en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
escuchar distintos géneros musicales sin letra, analizamos cuáles son las zonas del cerebro que más reclutan oxígeno, porque eso significa que se están activando y cuando hacemos el procesado de la imagen, resaltamos con colores qué zonas del cerebro se activan
El proceso que han ocupado los especialistas, es usar solo la música sin la letra de la canción, para que el proceso del lenguaje no interfiera en los resultados y así estudiar sólo la actividad cerebral generada por la propia música.
En los resultados del estudio realizado por el también compositor y neurocientífico en el centro de investigación IMETISA, indicó que el reguetón, activó significativamente más las regiones cerebrales que se estudiaron, en comparación con el resto de los estilos.
Aunque refiere que no pretende sacar conclusiones sobre qué estilo o género musical es el mejor, se ha comprobado que el poder de la música va más allá de la concepción romántica de escucharla y no de sus efectos en la salud.
¿CÓMO SE DESARROLLO ESTE ESTUDIO CON EL REGUETÓN?
Para poder determinar que el reguetón funciona para combatir el Parkinson, los especialistas utilizaron a 28 personas sin ningún tipo de formación musical, a los que sometieron a diversas pruebas.
Posteriormente se aplicó la resonancia magnética, mientras escuchaban diferentes tipos y estilos de música sin letra, para que pudiera estudiarse de la manera más orgánica posible el procesamiento de la música.
El estudio, muestra qué áreas del cerebro reciben oxígeno y qué es lo que sucede cuando se activan las diferentes áreas.
Es de mencionar que desde los años 50, esta técnica era ocupada y se conformaba como una de las maneras de que el paciente pudiera recuperar por instantes la fluidez de los movimientos y la propia coordinación, principalmente esto sucedía más con ritmos sencillos, repetitivos y sin sonidos estridentes.
¿QUÉ GÉNEROS MUSICALES USARON PARA ESTOS ESTUDIOS?
La única forma de recuperar la fluidez de los movimientos y la coordinación era escuchando música, Se les puso música de los siguientes géneros:
- Electrónica
- Clásica
- Folk
- Reguetón
Entre los resultados, el especialista reveló que fue el reguetón el género que activó más áreas del cerebro y no sólo auditivas, también las motoras.
Aunque algunas personas, han referido que la música clásica aporta importantes efectos para la salud, en esta ocasión los especialistas indicaron que en el proceso de investigación y análisis, las tonadas clásicas no fueron efectivas, debido ha ser mucho más compleja y menos predecible.
El reguetón, al tener ritmos mayormente repetitivos activa las regiones más primitivas del cerebro, es decir los ganglios basales que son grupos de neuronas que están en zonas profundas del cerebro, mismas que aportan a la modulación de la postura, de empezar y terminar un movimiento, además de estar involucrados en el sistema de recompensa o placer.
Especialistas también indicaron que esta técnica se vuelve una referencia para controlar los síntomas que deja el Parkinson, pero también puede aportar al tratamiento de otras enfermedades degenerativas.