SALUD

¿Beberías leche de cucaracha?: es más nutritiva que la de vaca, según especialistas

Este fluido, rico en proteínas, grasas y azúcares, contiene cristales con hasta cuatro veces más energía que la leche de vaca

Escrito en GLOBAL el

Aunque las cucarachas suelen provocarnos rechazo, una especie en particular podría cambiar esa percepción por completo. Se trata de la Diploptera punctata, también conocida como cucaracha escarabajo o de ciprés, que produce un fluido rico en nutrientes que científicos ya estudian como un posible superalimento del futuro.

Originaria del sudeste asiático, esta cucaracha es una de las pocas especies vivíparas es decir, que da a luz crías vivas y alimenta a sus pequeños con un líquido lechoso.

Este fluido no es leche en el sentido convencional, pero contiene cristales de proteínas que han llamado la atención del mundo científico. Y no es para menos: estos cristales ofrecen hasta cuatro veces más energía que la leche de vaca.

Fue en 2016 cuando un grupo de investigadores del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de la India logró aislar por primera vez esta sustancia con la intención de replicar sus genes y analizar su valor nutricional.

Los resultados son sorprendentes, la leche de esta cucaracha está compuesta por proteínas, grasas, azúcares y aminoácidos esenciales, convirtiéndola en una de las sustancias naturales más concentradas y completas conocidas hasta ahora.

De acuerdo con la Unión Internacional de Cristalografía, su valor energético incluso supera al de la leche de búfala, considerada una de las más calóricas entre los mamíferos. Esta potencia nutricional ha despertado interés como solución frente a problemas globales como la desnutrición y la inseguridad alimentaria.

Sin embargo, existen dos grandes obstáculos: primero, la producción a gran escala es inviable, ya que estas cucarachas generan muy poca cantidad de leche. Y segundo, el rechazo cultural: la sola idea de consumir leche de cucaracha genera incomodidad en muchas personas.

Para superar esas barreras, los científicos trabajan en técnicas que permitirían reproducir los componentes nutricionales de la leche en laboratorios, por ejemplo, a través de levaduras modificadas genéticamente que podrían incorporarse en productos como panes o cervezas enriquecidas.

Por ahora, este “súper líquido” no está listo para llegar a los supermercados, pero su potencial como recurso sustentable y nutritivo mantiene a la comunidad científica alerta.