INMIGRACIÓN

Trump anuncia megadeportación: ciudades santuario y camioneros sin inglés en la mira, esto sabemos

El mandatario ha intensificado su política migratoria al firmar nuevas órdenes ejecutivas que refuerzan su postura sobre la inmigración y la seguridad nacional

Escrito en GLOBAL el

En un nuevo y contundente giro en la política migratoria de Estados Unidos, el presidente Donald Trump firmó este lunes una serie de órdenes ejecutivas que marcan el inicio de lo que la Casa Blanca denomina “la campaña de deportación más grande en la historia de Estados Unidos”.

Las nuevas disposiciones apuntan tanto a las llamadas ciudades santuario como a sectores específicos como el transporte de carga, exigiendo el dominio del inglés a los conductores de vehículos comerciales.

La secretaria de prensa Karoline Leavitt lo dejó claro en una conferencia de prensa.

Estamos en las etapas iniciales de llevar a cabo la campaña de deportación más grande en la historia de Estados Unidos

¿Por qué está ocurriendo esto?

Este endurecimiento ocurre tras los primeros 100 días del regreso de Trump a la Casa Blanca. En ese corto periodo, según cifras oficiales, más de 139,000 personas han sido deportadas. Su gobierno asegura que, bajo la presidencia de Joe Biden, “millones de extranjeros ilegales” ingresaron al país, incluyendo presuntamente delincuentes, pandilleros y terroristas.

Trump y su equipo afirman que las ciudades santuario, aquellas que se niegan a cooperar con las autoridades migratorias federales, “violan las leyes penales federales y crean enormes riesgos para la seguridad nacional”, como señala el nuevo decreto.

Las ciudades bajo presión

Las órdenes firmadas instruyen al gobierno federal a identificar y presionar legalmente a las ciudades santuario, advirtiéndoles que podrían perder financiamiento federal si no cumplen con las leyes migratorias. Esta postura ha generado tensiones entre la Casa Blanca y varias alcaldías importantes, como las de Nueva York, Chicago, Denver y Boston, cuyos representantes defendieron sus políticas de protección a inmigrantes ante el Congreso.

Los tribunales, hasta ahora, han ofrecido fallos mixtos: algunos jueces han defendido la legalidad de las leyes santuario, mientras otros han respaldado la autoridad del gobierno federal.

El inglés, un requisito obligatorio

Otra orden ejecutiva firmada por Trump reinstaura el requisito de que los conductores de camiones hablen inglés, algo que había sido suavizado durante el mandato de Obama

Un dominio básico del inglés es esencial para leer señales de tráfico importantes, comprender instrucciones de emergencia e interactuar con las fuerzas del orden

Trump también busca reforzar las fuerzas de seguridad. Ordenó aumentar el uso del personal militar excedente para apoyar a la policía local, además de brindar respaldo jurídico a agentes acusados de excesos durante sus funciones. Todo esto ocurre en un contexto electoral, donde el expresidente intenta consolidar su base presentándose como el garante de la seguridad y el orden.

¿Qué es una “ciudad santuario”?

El término se refiere a localidades que limitan su colaboración con las autoridades federales de inmigración. No significa que protejan a criminales, sino que sus cuerpos policiales no se enfocan en detener personas sólo por estar indocumentadas.

Defensores de estas políticas afirman que esto fomenta la confianza entre inmigrantes y autoridades, lo cual es vital para la seguridad comunitaria.

Estas órdenes ejecutivas forman parte de una estrategia que la administración Trump ha querido mostrar con fuerza al cumplir 100 días de mandato, resaltando su lucha contra la inmigración irregular como uno de sus principales logros.