DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

Día Mundial del Síndrome de Down: 5 mitos falsos sobre esta condición que debes conocer

La intervención temprana es clave para ayudar a las personas a desarrollar su máximo potencial

Escrito en GLOBAL el

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, un día dedicado a crear conciencia sobre esta condición y destacar las contribuciones positivas que las personas con Síndrome de Down hacen en sus comunidades. La fecha busca resaltar la importancia de valorar la autonomía de estas personas, su independencia y la libertad para tomar sus propias decisiones.

Este día fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 2011 para sensibilizar sobre los aspectos que afectan a quienes viven con esta condición, recordando que el Síndrome de Down ha existido siempre, en todas las partes del mundo, y sus efectos varían en cada persona, especialmente en áreas como el aprendizaje, las características físicas y la salud.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición genética causada por la presencia de un cromosoma extra. Las personas con síndrome de Down tienen 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Este cromosoma extra está en el cromosoma 21, de ahí que a veces se le denomine 'Trisomía 21'.

Se estima que ocurre en 1 de cada 691 nacimientos, y la probabilidad aumenta en mujeres que tienen hijos después de los 35 años. Las personas con Síndrome de Down pueden tener alteraciones en su desarrollo cognitivo (inteligencia y aprendizaje) y motor (habilidades físicas, especialmente en los primeros años).

Es importante destacar que el Síndrome de Down dura toda la vida, pero con el apoyo adecuado, las personas pueden desarrollar su máximo potencial. Por eso, la intervención temprana es clave: los niños que reciben apoyo desde los primeros días de vida tienen mejores oportunidades de desarrollarse plenamente.

¿Por qué se usan calcetines diferentes el 21 de marzo?

Desde 2015, la Asociación Internacional del Síndrome de Down (DSI) ha impulsado una iniciativa divertida y simbólica, el uso de calcetines de diferentes colores.

Este gesto tiene como propósito celebrar la diversidad, destacando que nuestras diferencias nos hacen especiales. Al usar calcetines desparejos, se busca promover una mayor aceptación e inclusión en la sociedad.

5 mitos comunes sobre el Síndrome de Down que debes dejar de creer

  • Las personas con síndrome de Down no pueden aprender

Falso: Aunque tienen un ritmo de aprendizaje diferente, las personas con síndrome de Down pueden aprender y adquirir habilidades. Con apoyo adecuado y adaptaciones, pueden ser exitosas en la escuela y en su vida diaria

  • Las personas con síndrome de Down siempre necesitan asistencia

Falso: Si bien algunas personas con síndrome de Down necesitan apoyo, muchas pueden vivir de manera independiente con el tiempo, tomar decisiones y llevar una vida plena

  • El síndrome de Down es una enfermedad

Falso: El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición genética. No tiene cura, pero con el apoyo adecuado, las personas pueden vivir vidas saludables y felices

  • Las personas con síndrome de Down no pueden tener amigos o relaciones

Falso: Las personas con síndrome de Down pueden formar relaciones sólidas, tener amigos y llevar una vida social activa

  • Las personas con síndrome de Down tienen problemas de salud graves

Falso: Aunque algunas personas con síndrome de Down pueden tener ciertos problemas de salud, la mayoría lleva una vida saludable. Con atención médica y seguimiento adecuado, pueden superar muchos de estos desafíos

Este Día Mundial del Síndrome de Down, celebremos la diversidad y el potencial de todos, recordando que las diferencias nos enriquecen y que todos merecemos respeto y oportunidades para desarrollarnos plenamente.