DESPEDIDA

Fallece a los 141 años la histórica tortuga Galápagos Gramma, símbolo del Zoológico de San Diego

Tras más de un siglo de vida y generaciones enteras que crecieron visitándola en el zoológico de California, la tortuga gigante conocida como Gramma dejó una huella imborrable

Muere a los 141 años la histórica tortuga de los Galápagos, Gramma, símbolo del Zoológico de San Diego
Gramma.Muere a los 141 años la histórica tortuga de los Galápagos, Gramma, símbolo del Zoológico de San Diego
Por
Escrito en GLOBAL el

Tras más de un siglo alimentándose de lechuga romana y frutos de cactus, Gramma, la tortuga gigante de Galápagos y residente más longeva del Zoológico de San Diego, murió el pasado 20 de noviembre, su edad se estimaba en 141 años.

Gramma nació en su hábitat de origen y, aunque no existe un registro exacto de cuándo llegó al recinto californiano, el zoológico informó que fue trasladada desde el Zoológico del Bronx en 1928 o 1931, como parte del primer grupo de tortugas Galápagos que integraron sus colecciones.

A lo largo de décadas, mientras el mundo cambiaba a su alrededor, la tortuga se ganó el cariño de visitantes y especialistas por su carácter dulce y reservado. Vivió dos guerras mundiales, vio pasar 20 presidentes de Estados Unidos y se convirtió en una presencia emblemática dentro del zoológico, donde era conocida con un título afectivo: “la Reina del Zoológico”.

Especialistas en su cuidado señalaron que Gramma padecía afecciones óseas vinculadas a su edad avanzada, las cuales se agravaron recientemente y derivaron en la decisión de practicar la eutanasia.

La noticia provocó una oleada de mensajes en redes sociales de visitantes que aseguraron haberla conocido en su infancia y volver años después con sus hijos .

¿Qué tanto pueden vivir las tortugas Galápagos?

Las tortugas gigantes de Galápagos pueden vivir más de 100 años en estado silvestre y casi el doble en cautiverio, el registro más longevo conocido corresponde a Harriet, que murió a los 175 años en 2006.

Las tortugas de Galápagos abarcan 15 subespecies, tres declaradas extintas y el resto catalogadas como vulnerables o en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Durante las últimas décadas se han implementado programas de reproducción en cautiverio que han permitido liberar más de 10 mil ejemplares juveniles desde 1965 y recuperar subespecies que estaban al borde del colapso.