VIRAL

¿Es verdad que las famosas galletas danesas de la cajita azul vienen de la India?, esto sabemos

Las imágenes muestran manipulación de ingredientes sin higiene, pisos sucios y utensilios sin sanitizar, generaron preocupación entre consumidores

La polémica desató una nueva tendencia: revisar con mayor atención el país de origen, el empaque y la marca para evitar comprar productos no regulados o de baja calidad
La polémica desató una nueva tendencia: revisar con mayor atención el país de origen, el empaque y la marca para evitar comprar productos no regulados o de baja calidadCréditos: Especial
Escrito en GLOBAL el

En los últimos días, múltiples videos grabados en talleres de repostería en la India se hicieron virales en redes sociales debido a las condiciones insalubres en las que los trabajadores preparaban una mezcla que supuestamente sería utilizada para producir galletas danesas, las tradicionales galletas de mantequilla muy consumidas durante la temporada navideña.

Las imágenes, que muestran manipulación de ingredientes sin higiene, pisos sucios y utensilios sin sanitizar, generaron preocupación entre consumidores que comenzaron a preguntarse si las famosas galletas de la lata azul provienen realmente de ese país.

¿Las galletas danesas de la cajita azul vienen de la India?

La respuesta es NO. Las galletas danesas originales, y las más populares a nivel internacional, son las de la marca Royal Dansk, reconocidas por su icónica lata azul.

Esta marca no fabrica sus productos en India, sino que su producción se realiza principalmente en Dinamarca y Estados Unidos, dependiendo del mercado al que se distribuyan.

Royal Dansk pertenece actualmente a Campbell Snacks (Campbell Soup Company), una corporación estadounidense, lo que garantiza que sus productos destinados a exportación cumplan con normas estrictas de calidad, salubridad y trazabilidad.

¿Entonces qué se ve en los videos virales?

Expertos en seguridad alimentaria explicaron que las escenas virales muestran talleres informales donde se producen imitaciones o galletas genéricas tipo danés, productos que no están vinculados a marcas reconocidas ni a fábricas certificadas.

Esta práctica es común en varios países, donde se elaboran versiones más económicas para el mercado local, muchas veces sin cumplir con estándares sanitarios.

¿Puede un producto así venderse internacionalmente?

No. Para que una galleta, o cualquier alimento, pueda exportarse debe cumplir con estrictas regulaciones:

  • Normas de inocuidad alimentaria del país fabricante
  • Requisitos sanitarios del país de destino
  • Auditorías, certificados y controles de trazabilidad
  • Etiquetado legal obligatorio con origen, lote, ingredientes y alergénicos

Las galletas producidas en talleres como los vistos en los videos no pasarían ninguna certificación internacional.

Aunque la viralización parece haber surgido de desinformación, sí generó un efecto real: los consumidores ahora revisan la etiqueta para verificar el país donde se fabricaron sus galletas navideñas.

Esto aplica especialmente a las imitaciones que se venden en mercados locales o importaciones a bajo costo que no pertenecen a marcas premium.

Cómo identificar galletas danesas auténticas

Para evitar confusiones, los especialistas recomiendan fijarse en:

  • La lata o empaque

Royal Dansk siempre presenta su lata azul metálica, con diseños específicos y códigos de lote.

  • La etiqueta

Debe decir claramente Fabricado en Dinamarca o Product of Denmark, aunque algunas líneas para América pueden venir de EU.

  • Código de barras

Los productos de Dinamarca inician con 57. Los de India, con 890.

  • Registro sanitario

Todo producto importado legalmente a México debe incluirlo.

Los videos virales no corresponden a la fabricación de las famosas galletas danesas de la lata azul, sino a imitaciones producidas en talleres sin regulación. Sin embargo, la polémica desató una nueva tendencia: revisar con mayor atención el país de origen, el empaque y la marca para evitar comprar productos no regulados o de baja calidad.