VIRAL

¿Pan de 'plástico'?; el fenómeno que sorprende a EU en TikTok | VIDEOS

El tema se volvió tan viral que internautas de otros países comenzaron a comparar sus propias marcas de pan con las hechas en el país americano

En cientos de videos, los usuarios manipulan rebanadas de pan industrial como si fueran plastilina
En cientos de videos, los usuarios manipulan rebanadas de pan industrial como si fueran plastilinaCréditos: Especial
Escrito en TECNOLOGÍA el

Una nueva tendencia ha tomado por sorpresa a TikTok: usuarios en Estados Unidos muestran cómo una rebanada de pan blanco de caja puede doblarse, aplastarse e incluso mojarse sin romperse, y aun así volver a su forma original.

El fenómeno, conocido ahora como pan de plástico, ha generado millones de reproducciones y despertó la curiosidad de internautas que se preguntan qué tiene este pan para parecer tan resistente.

El pan de caja que parece de goma

En cientos de videos, los usuarios manipulan rebanadas de pan industrial como si fueran plastilina: las aplastan con la mano, las enrollan o las sumergen en agua, y sorprendentemente el pan recupera su volumen esponjoso al instante. El tema se volvió tan viral que internautas de otros países comenzaron a comparar sus propias marcas de pan con las estadounidenses.

La ciencia detrás del pan “indestructible”

La explicación, más que misteriosa, está en el proceso industrial de elaboración del pan en Estados Unidos. Estos son los principales factores que lo hacen tan elástico y duradero:

  • Harina blanqueada y enriquecida: el trigo se somete a un proceso químico para obtener un color más blanco y una textura más suave. Luego se le añaden vitaminas y minerales para compensar la pérdida de nutrientes.
  • Aditivos y conservadores: se usan ingredientes como ácido ascórbico, lecitina y propionato de calcio, que mejoran la elasticidad, previenen el moho y prolongan la vida útil del producto.
  • Fermentación rápida: a diferencia del pan artesanal, el industrial se mezcla con alta velocidad para incorporar aire y acelerar el levado, sacrificando sabor por volumen.
  • Horneado exprés: se hornea en moldes cerrados y se enfría rápidamente, lo que crea una miga homogénea y flexible, ideal para el empacado en serie.

Este método se popularizó en la década de 1950, cuando el pan industrial se convirtió en un símbolo de practicidad y modernidad para las familias estadounidenses.

¿Y por qué el pan de otros países no es igual?

En lugares como México, Francia o España, el pan aún se produce con procesos más tradicionales: harina, agua, levadura y sal. Esto da como resultado una corteza crujiente, miga densa y sabor más complejo, pero con menor duración.

Mientras el pan estadounidense busca longevidad y suavidad, el pan artesanal apuesta por la autenticidad y el sabor. Así, lo que para unos es comodidad, para otros es un recordatorio de cuánto puede cambiar un alimento cuando pasa del horno artesanal a la fábrica industrial.