Ante la intensificación de las redadas y deportaciones en Estados Unidos, han surgido mecanismos de apoyo dirigidos a los migrantes, ¿para qué sirven las tarjetas rojas que le entregan?
Entre estos recursos, destacan las tarjetas rojas, documentos informativos diseñados para orientar a quienes se enfrentan a operativos migratorios. Estas tarjetas buscan empoderar a los inmigrantes al proporcionarles información clave sobre sus derechos en caso de contacto con agentes de inmigración.
¿Para qué sirven las tarjetas rojas de los migrantes?
Desde el pasado martes, con la autorización de Donald Trump, las autoridades han ampliado sus operativos a sitios que anteriormente eran considerados refugios seguros, como iglesias y escuelas.
Te podría interesar
La meta de estas medidas es acelerar las deportaciones masivas, las cuales han resultado en la expulsión de más de 6,000 personas hasta el momento. Las primeras acciones se registraron en Chicago y posteriormente se extendieron a lugares como Atlanta, Puerto Rico, Colorado, Los Ángeles y Austin.
En Atlanta, agentes de ICE han desplegado operativos en zonas como Lilburn y Tucker, mientras que en Colorado 50 migrantes fueron detenidos el pasado domingo.
Ante este escenario, diversas organizaciones han impulsado estrategias para proteger a los inmigrantes. Una de las iniciativas más destacadas es la distribución de las tarjetas rojas, un recurso creado por el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes.
Información poderosa
Estas tarjetas contienen directrices fundamentales, tales como la recomendación de no abrir la puerta a los agentes migratorios, no responder preguntas sin la presencia de un abogado y abstenerse de firmar documentos sin asesoramiento legal. Además, incluyen un mensaje dirigido a las autoridades en el que se afirma el derecho constitucional a guardar silencio.
Los interesados pueden obtener estas tarjetas sin costo alguno a través de la página web del Centro de Recursos Legales o por medio de organizaciones sin fines de lucro como TODEC Legal Center, que las distribuyen en sus oficinas.
Asimismo, instituciones religiosas han apoyado su difusión, como lo expresó un pastor metodista en redes sociales: “Acoger al extranjero, amar al forastero, es un principio básico de la fe cristiana. Gracias a ILRC por enviarnos 500 tarjetas rojas para respaldar a nuestros hermanos inmigrantes”.
Es esencial recordar que, independientemente del estatus migratorio, todas las personas en Estados Unidos tienen derechos protegidos por la Constitución.
Las tarjetas rojas constituyen una herramienta valiosa para garantizar que los migrantes conozcan y ejerzan estas protecciones en momentos críticos.