Las alarmas se han encendido en Tamaulipas dado que de acuerdo a los expertos este es el tercer estado con la mayor tasa de incidencia de dengue en México, al tener 5.91 casos confirmados por cada cien mil habitantes; estando solo por debajo de Tabasco (6.29) y Guerrero (6.13), indicó la Secretaría de Salud federal.
Seguido por Jalisco (5.86) y Sinaloa (5.56) entre las primeras cinco entidades con la mayor incidencia, señala un reporte especial, que ubica la media nacional en 1.93 diagnósticos sobre cada cien mil habitantes.
Dentro del territorio tamaulipeco, los municipios con mayor número de casos son Madero, cuya tasa de incidencia es de 9.42 casos por cada cien mil habitantes, y Tampico con 8.32, promedios que también están muy por arriba del nacional.
Te podría interesar
Hasta el momento, Tamaulipas ha destacado en el registro nacional de casos de dengue, que incluyen desde grave, no grave y con signos de alarma. Actualmente, el 60% de los pacientes confirmados en el país lo concentran: Jalisco (515), Veracruz (361), Guerrero (227), Tamaulipas (224) y Michoacán (209).
Es importante indicar que se trata de la estadística de Salud federal, que se alimenta con información proporcionada por cada una de las entidades de la República Mexicana, por lo que su plataforma informativa lleva un ligero desfase respecto al conteo estatal.
En este tenor, la dependencia federal indicó que analiza nueve defunciones sospechosas a dengue, sin haber confirmado ninguna hasta el momento.
Desde el pasado mes de enero, el gobierno federal activó el Plan Nacional para el Control del Dengue, con la finalidad de combatir esta enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
La estrategia, cuyo alcance es de 2025 a 2030, quiere reducir en un 50% los casos de dengue, zika y chikungunya, con medidas coordinadas desde los tres ámbitos de la administración pública.
La temporada de alta transmisión del dengue en México arranca en junio y alcanza su mayor auge entre agosto y septiembre, para culminar en noviembre y diciembre, no obstante el repunte de la enfermedad se está dando en temporada atípíca.
Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de los mosquitos hembras pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. Aegypti y A. Albopictus infectados, indicó la Secretaría de Salud.