CULTURA

Thanksgiving en Tamaulipas: cómo miles de familias fronterizas celebran con su propio sabor

El Día de Acción de Gracias no es una festividad mexicana, pero en la frontera se ha integrado a la vida familiar; miles de hogares celebran con reuniones que cruzan la cultura de México y Estados Unidos

Thanksgiving en Tamaulipas: miles de familias fronterizas celebran con tradiciones binacionales
Thanksgiving en Tamaulipas: miles de familias fronterizas celebran con tradiciones binacionalesCréditos: Web
Por
Escrito en ESTADO el

Aunque no forma parte del calendario oficial mexicano, el Día de Acción de Gracias ha encontrado un lugar propio en los hogares tamaulipecos, especialmente en los municipios fronterizos: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Río Bravo y Valle Hermoso. La cercanía con Estados Unidos ha convertido esta fecha en una tradición híbrida, donde conviven la memoria familiar y los sabores compartidos.

Cada cuarto jueves de noviembre, mientras millones de personas agradecen al norte del país, en Tamaulipas miles de familias también se sientan a la mesa. El pavo al horno, el puré de papa y el pay de calabaza se entrelazan con tortillas de harina, frijoles charros y tamales, no como un gesto de imitación, sino como un espacio para recordar, convivir y valorar lo vivido durante el año.

Día de Acción de Gracias en Nuevo Laredo

En municipios como Nuevo Laredo, muchas familias con vínculos binacionales cruzan la frontera para reunirse con seres queridos en Texas. En Reynosa y Matamoros, supermercados y panaderías reportan incrementos en la venta de pavos, aderezos y pasteles desde una semana antes, para algunas familias, la costumbre proviene de experiencias migrantes.

Con el tiempo, el Thanksgiving se ha adaptado al tono mexicano; las mesas mantienen el pavo, pero también albergan ensalada de manzana, espagueti rojo, tamales y pastel de tres leches. A veces la cena culmina con música norteña o tex-mex, café de olla o champurrado. Más que una celebración religiosa, es una pausa para agradecer por la salud, el trabajo y la unión familiar, un gesto que armoniza con la calidez del norte de México.

La conexión con Texas y los flujos migratorios han fortalecido esta fecha como parte del calendario emocional de la región. En Río Bravo y Valle Hermoso, familias con hijos o nietos migrantes la mantienen como símbolo de pertenencia compartida. En Matamoros, incluso restaurantes y hoteles ofrecen cenas especiales para quienes celebran sin cruzar la frontera.