La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que los corridos no están prohibidos, pero sí buscan que la música en el país trate otro tipo de temas. Al margen de ello, los estados tienen la libertad de vetar e incluso multar a quienes proliferen este popular género musical, ¿en dónde aplica?
El tema tomó nuevamente relevancia tras los hechos suscitados en un concierto de Luis R. Conriquez en el Estado de México: el artista se negó a interpretar narcocorridos y la gente simplemente enfureció; destrozaron parte del plató en el que se presentó.
Entretanto, aunque no hay una ley que los prohíba, los estados tienen la libertad de imponer su reglamento local y vetar a los corridos; en caso de ser reportada este tipo de expresión, los artistas tienen que afrontar una multa. Así quedan los casos activos:
Te podría interesar
- Baja California: específicamente la ciudad de Tijuana prohíbe los narcocorridos; en caso de hacer alguna apología al crimen organizado los artistas e involucrados deben pagar una multa de hasta 1.2 millones de pesos.
- Estado de México: los municipios mexiquenses de Texcoco, Metepec y Tejupilco contempla sanciones económicas de 30 a 60 días de salario mínimo e incluso posibles detenciones.
- Nayarit: el estado peninsular puede eliminar los permisos de los recintos en que se lleven a cabo conciertos con narcocorridos, así como la suspensión al momento del concierto en sí.
Trasciende que Guanajuato y Jalisco, siendo este último en que registró el recital de Los Alegres del Barranco, siguen en proceso para poder legislar estatalmente los parámetros y prohibir los narcocorridos.
Entretanto, Junior H, uno de los mayores exponentes del género, se presentó en Coachella con un setlist que no involucró ninguno de sus corridos con apología a la violencia. Esta acción fue bien recibida por los fanáticos, pues consideran que tiene más canciones que interpretar sin afectar a terceros.