FAMOSOS

¿Peso Pluma y Natanael Cano? Cantantes de narcocorridos podrían quedarse sin Visa americana

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha hecho hincapié en repetidas ocasiones que las visas para ingresar a los Estados Unidos no son un derecho, sino un privilegio que en cualquier momento puede ser negado o revocado

Escrito en ESCENA el

Donald Trump y su gobierno en los Estados Unidos ha cancelado más de 800 visas en un periodo de dos meses y medio.

Cabe hacer mención que entre los afectados destacan estudiantes internacionales, extranjeros de ciertos países y últimamente famosos y artistas que promueven o glorifican actividades relacionadas con el narcotráfico.

Entre ellos se encuentran los intérpretes de los llamados narcocorridos, un género musical que cuenta historias de la vida criminal y que, en ciertos casos, ha sido vinculado con la exaltación de figuras delictivas.

El periodista Arturo Ángel, para el medio Milenio, indicó que la administración estadounidense ha puesto bajo investigación a todos aquellos que, por medio de su trabajo, difundan o respalden las actividades de grupos criminales o terroristas.

Dicho enfoque ha llevado a la revocación de visas de artistas como la banda Los Alegres del Barranco, a quienes les aplicaron esta medida esto tras exhibir imágenes de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en Jalisco, México. Las autoridades estadounidenses aseguran que este tipo de acciones representan un apoyo indirecto a organizaciones criminales.

“Visas como privilegio, no como derecho”: mexicanos que canten corridos tumbados perderían su ingreso legal en EEUU

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha hecho hincapié en repetidas ocasiones que las visas para ingresar a los Estados Unidos no son un derecho, sino un privilegio que en cualquier momento puede ser negado o revocado. 

Rubio hizo énfasis que el gobierno tiene toda la facultad para decidir quién puede visitar, estudiar o trabajar temporalmente en el país.

Dicha postura ha sido respaldada por el subsecretario Cristopher Landau, quien aseguró que la libertad de expresión no libra a las personas de enfrentar consecuencias legales o administrativas.

Landau, al anunciar la revocación de visas a Alegres del Barranco, declaró: “En la administración Trump nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”.

Estas palabras son el claro reflejo de la postura firme del gobierno estadounidense frente a cualquier forma de apoyo, directo o indirecto, a actividades ilícitas.

De acuerdo al periodista Arturo Ángel, para el medio Milenio, artistas como Peso Pluma, Natanael Cano, Grupo Firme, Edgardo Núñez, Jr. Salazar y La Barranqueña de Mazatlán se encuentran entre los exponentes más destacados de este género, y podrían estar en riesgo de perder sus visas en caso de que las autoridades consideren que sus canciones promueven actividades ilegales.

Un ejemplo claro de esto es la reciente detención de Mario Alexander “N”, conocido como El Piyi, antiguo jefe de sicarios de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

En una canción del popular cantante Luis R. Conríquez, en colaboración con Tito Doble P, se dan a conocer detalles que coinciden con las actividades de El Piyi, lo que permitió a las autoridades rastrear su paradero.

Vale la pena señalar que estas medidas no solo afecta a los artistas, sino también a la industria musical en general, que depende en gran medida de las giras y presentaciones en Estados Unidos.

Para los intérpretes de ‘narcocorridos’, la pérdida de la visa significa no solo la imposibilidad de realizar conciertos en territorio estadounidense, sino también un golpe significativo a sus ingresos y proyección internacional.

En este tenor, la postura de la administración Trump es contundente dejando en claro a los artistas y a la comunidad internacional: cualquier vínculo con actividades ilícitas, ya sea real o percibido, puede tener consecuencias graves, incluyendo la pérdida del acceso a Estados Unidos.